
Más de 136.000 españoles han optado por establecerse en Suiza, atraídos principalmente por la posibilidad de acceder a salarios considerablemente superiores a los que se ofrecen en España. El salario medio anual en el país centroeuropeo alcanza los 105.000 francos (unos 8.700 euros mensuales), mientras que en España la media se sitúa en 27.000 euros.
La alta tasa de desempleo juvenil en España ha impulsado a numerosos jóvenes a buscar alternativas fuera de sus fronteras, motivados por la necesidad de adquirir experiencia profesional y lograr independencia económica. La falta de oportunidades laborales en el país ibérico ha convertido la emigración en una opción cada vez más frecuente para quienes desean explorar nuevas culturas y mejorar sus condiciones de vida.
Sin embargo, pese a que muchos logren este objetivo, es difícil sentirse cómodo en un país nuevo. “En Suiza, como la gente no tiene problemas, se los inventa”, resumen desde la plataforma ‘Suiza en Español’ (@suiza.en.español). Para su creador de contenido, “vivir en Suiza es vivir en un país donde realmente los problemas reales no existen”. En su experiencia, explica que en este país europeo “ tienes todas las necesidades básicas cubiertas, sí o sí: un techo seguro, comida en la mesa, un sistema de salud que funciona y una seguridad que en muchos países es un lujo. Eso significa que las batallas fundamentales de la vida ya están ganadas antes de comenzar el día”.
Cuando todo eso se consigue, “la mente se empieza a inventar problemas que no existen”, asegura el creador de contenido. “Se exageran detalles mínimos, se buscan defectos donde no los hay y se convierte cualquier pequeño inconveniente en una gran preocupación. Es como si la vida necesitara siempre algo contra lo que luchar, aunque no sea real”.
“Recuerda de dónde vienes”
“Después de tantos años viviendo en Suiza, veo cómo la gente, de un problema ínfimo, hace un castillo enorme, incluso caen en estrés y en ansiedad por cosas que seguramente tú, que eres extranjero, en tu país esos problemas serían absurdos. Y aunque aquí la gente hable de estrés, de agobio, de que todo es muy caro, la realidad es que la base de la vida la tienes cubierta sí o sí”, dice el creador de contenido.
Ante esta situación, el español asegura que la solución es recordar “de dónde vienes”. “En ese momento, los problemas eran muy distintos y tus preguntas antiguas eran: ¿Cómo voy a pagar el alquiler? ¿Qué voy a comer mañana? ¿Será que voy a tener un futuro o voy a tener que vivir al día a día? Y recuerda que eso sí eran problemas de verdad. Eso sí era incertidumbre, miedo y presión real", asegura.
En su opinión, “vivir en Suiza también es un recordatorio de perspectiva. Puedes vivir quejándote por lo que te falta, que siempre te va a faltar algo, o agradecer todos los días por lo que ya tienes”. “La clave es nunca olvidar de dónde vienes, porque cuando olvidas tu origen, los problemas se convierten en gigantes. Pero cuando recuerdas tu camino, esos problemas se hacen muy pequeños”, concluye.
Últimas Noticias
Adrián Chico, psicólogo, explica las diferencias entre una persona narcisista y una psicopática: “Los segundos son mucho más peligrosos que los primeros”
Ambos perfiles pueden ser tóxicos, por lo conviene tener cuidado al establecer vínculos con ellos

El Ayuntamiento de Madrid sortea, el 24 de octubre, 378 pisos en alquiler asequible entre asalariados que ganen hasta 44.300 € al año
La mayoría de las viviendas están ubicadas en el distrito de Vicálvaro y los que deseen optar a ellas tienen que inscribirse en el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda

David Bustamante se planta en directo en ‘Espejo Público’: “No entiendo que estemos hablando de personas que no están aquí”
El cantante se mostró visiblemente incómodo con las preguntas sobre su vida personal durante una entrevista

Los bonsáis de Felipe González, un refugio en sus años de legislatura: “El peso era tanto que lo que quería era simplemente oler y sentir la naturaleza”
Movistar Plus+ estrena ‘La última llamada’, una serie documental donde los últimos cuatro presidentes del Gobierno narran sus vivencias más reveladoras durante sus respectivas etapas en La Moncloa

Grecia aprueba las jornadas de trabajo de 13 horas diarias: las dos semanas de protestas no consiguen frenar la reforma laboral
El principal partido opositor, Syriza, que no ha participado en la votación a modo de protesta, argumenta que la ley empeora la protección del trabajador frente al poder empresarial
