El Gobierno de Almeida quiere transformar Usera en el “Chinatown de Madrid” antes de 2026: 8,7 millones de euros en obras y más de 200.000 en publicidad

El objetivo es “realzar el valor turístico” del distrito “ampliando la oferta cultural y gastronómica”

Guardar
El Ayuntamiento de Madrid apuesta
El Ayuntamiento de Madrid apuesta por crear un Chinatown en Usera. (Ricardo Rubio/Europa Press)

La transformación de Usera en el futuro “Chinatown de Madrid” avanza a dos velocidades paralelas: una campaña institucional para atraer visitantes y un ambicioso plan urbanístico que está rediseñando el distrito.

Con una inversión de 8,9 millones de euros (8,7 en obras y más de 200.000 en promoción) el Gobierno de Almeida quiere convertir este barrio en nuevo polo de atracción tanto para los madrileños como para los turistas.

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha un programa de formación y certificación comercial que culminará con la creación del “Chinatown de Madrid” o “Chinatown de Usera”, con el objetivo de “realzar el valor turístico” del distrito “ampliando la oferta cultural y gastronómica”.

Para ello, se realizará un diagnóstico de al menos 280 comercios “con potencial turístico”. Estas empresas recibirán formación y apoyo individualizado. Aquellas que superen los estándares mínimos recibirán el sello turístico.

El plan se completa con el lanzamiento de una página web trilingüe (español, inglés y chino) que “permitirá a los turistas tener acceso online a la oferta actualizada de los establecimientos de Chinatown” y servirá como plataforma de promoción.

El Consistorio defiende que la iniciativa contribuirá a “descentralizar” el turismo en la capital y reforzar “la identidad cultural de la comunidad china y la integración social del distrito”. Para ello, se dota de un contrato por valor de 202.309,53 euros.

Plano de la primera fase
Plano de la primera fase del itinerario peatonal de Usera. (Imagen: Ayuntamiento de Madrid)

Obras a gran escala con estética oriental

Mientras tanto, las obras continúan avanzando y ya ha superado el 35% de ejecución del itinerario, que contará con un recorrido peatonal de 1,7 kilómetros que conectará Madrid Río con la Plaza del Hidrógeno.

Uno de los elementos más destacados son los arcos de la entrada, en dicha plaza, donde ya se ha comenzado con la cimentación. Según el contrato, también se contempla otro arco en la calle Evangelios, pero la ubicación exacta sigue sin determinarse.

El Ayuntamiento madrileño justifica la instalación de estos paifangs tomando como referencia los de ciudades como “Washington, San Francisco, Nueva York, Londres o Liverpool”. Estas estructuras tradicionales, con pilares, vigas y tejados curvos decorados, marcarán la entrada simbólica al recorrido comercial.

Arco chino en la ciudad
Arco chino en la ciudad de San Francisco. (Imagen: Wikipedia)

Plazas renovadas, juegos de dragones y vegetación

Las obras abarcan plazas como Julián Marías, Pablo Ortiz, las Tizas e Hidrógeno, así como calles como José Bielsa, Isabelita Usera, Jaspe, Isidra Jiénez o Dolores Barranco.

Entre las actuaciones destacan las renovaciones de fuentes e instalaciones de pérgolas, jardines de lluvias para mejorar el ciclo del agua, nuevos parterres, aceras y zonas de ejercicios, juegos infantiles con forma de dragón en la Plaza de las Tizas y una línea azul en el pavimento para guiar el recorrido.

Recreación de la Plaza de
Recreación de la Plaza de las Tizas. (Imagen: Ayuntamiento de Madrid)

Horizonte 2026

Según el Ayuntamiento, el proyecto permitirá que “los viajeros y los propios madrileños disfruten de una gran oferta cultural y de ocio gracias al impulso que el proyecto dará al comercio y a la restauración de la zona”.

La comunidad china, que representa casi el 27% de los residentes de origen chino en la capital, participa activamente en el desarrollo del plan. La previsión peatonal es que el recorrido peatonal esté terminado antes de que acabe el año y que la transformación global de Usera concluya “antes de 2026”.