El Gobierno propone nuevas cuotas de autónomos para 2026: desde 217 hasta 796 euros al mes

La subida afectará a todos los tramos y forma parte del calendario pactado para vincular las cotizaciones a los ingresos reales hasta 2032

Guardar
Seguridad Social propone elevar las
Seguridad Social propone elevar las cuotas de autónomos entre 17 y 206 euros para 2026. (Europa Press)

El Gobierno ha puesto este lunes sobre la mesa una nueva propuesta de cotización para los trabajadores autónomos que, previsiblemente, comenzará a aplicarse en 2026. El esquema, presentado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a sindicatos, patronal, y asociaciones de autónomos, establece cuotas mensuales desde los 217,37 euros para quienes declaren rendimientos inferiores a 670 euros mensuales, hasta los 796,24 euros para los que superen los 6.000 euros.

La medida supone un aumento respecto a las cuotas de 2025, con una subida de 17 euros en el tramo más bajo, que este año es de 200 euros, y de 206 euros en el más alto, que actualmente está en 590 euros. Además, el nuevo modelo contempla 15 tramos de ingresos, con incrementos variables. Por ejemplo, los autónomos con rendimientos de entre 2.030 y 2.330 euros pasarán de pagar 390, a 428,53 euros, mientras que los que ingresen entre 3.620 y 4.050 euros verán aumentar su cuota de 490, a 592,95 euros en 2026.

El Ejecutivo plantea un horizonte de tres años para este nuevo esquema. En 2027, las cuotas oscilarían entre 234,73 y 1.002,49 euros, y en 2028 entre 252,1 y 1.208,73 euros, en función de los rendimientos declarados.

El Gobierno busca equiparar cotizaciones y pensiones entre autónomos y asalariados

Desde el Ministerio han defendido la nueva propuesta de cotización, y han argumentado que el objetivo es que “si el SMI sube”, también lo haga la base mínima “de forma gradual” con el fin de que “nadie cotice por debajo de lo que realmente gana”. Con este planteamiento, el Gobierno pretende “evitar” que los autónomos terminen percibiendo prestaciones “muy inferiores” a las de los asalariados.

Actualmente, según datos de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación en el régimen general asciende a 1.666 euros mensuales, mientras que la de los autónomos se sitúa en 1.010 euros, es decir, más de 600 euros menos cada mes.

Trabajadora autónoma. (Freepik)
Trabajadora autónoma. (Freepik)

Tarifa plana actualizada y mayor flexibilidad en la protección de los autónomos

Entre las medidas incluidas, el departamento de Elma Saiz plantea una actualización de la llamada “tarifa plana” que representará “el 40% de la cuota asociada a la base mínima del tramo 1 de la tabla reducida”, de modo que se mantenga “adaptándola a los nuevos valores cuando cambien las bases o el SMI”. Además, la propuesta incluye también un bloque de medidas para reforzar la protección social del colectivo. En la actualidad, la tarifa plana por inicio de actividad asciende a 80 euros al mes, una cantidad equivalente precisamente al 40% de la cuota mínima del tramo 1 de la tabla reducida, situada ahora en 200 euros.

Asimismo, Seguridad Social propone una “flexibilización” de los criterios para acreditar causas económicas, técnicas, productivas u organizativas que justifiquen el acceso a determinadas ayudas o prestaciones. Esa flexibilización afectaría a los porcentajes de pérdidas o reducción de ingresos, a los periodos de comparación y al nivel de rendimientos exigibles, así como a los supuestos de reducción de jornada o suspensión de contratos de trabajo. También se plantean ajustes para los autónomos sin empleados que sufran caídas de ventas o acumulen deudas.

En situaciones excepcionales, como una declaración de emergencia por parte de la autoridad competente, el Ministerio sugiere eliminar el periodo de carencia, mantener el derecho a prestaciones sin que se consideren consumidas y fijar una duración variable de la ayuda en función del impacto de la emergencia.

Ajustes en cotizaciones y prestaciones para sectores con ingresos variables, y mejoras en ayudas familiares

La Seguridad Social también plantea introducir ajustes específicos para sectores con ingresos variables o trabajos temporales, como el agrario o la pesca, de modo que las bases de cotización y prestaciones se adapten mejor a la realidad de su actividad.

En cuanto a las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, el ministerio propone reducir el periodo de cálculo de la base reguladora para agilizar el acceso a la ayuda. En el caso de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave (CUME), se busca permitir la adaptación de la base reguladora en función de la duración de la enfermedad.

ATA califica la medida de “sablazo” y “un bluf”, mientras UPTA la ve “coherente con lo acordado en 2022”

El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado positivamente la propuesta al considerar que “los tramos de cotización se parecen mucho a los que todas las organizaciones, tanto sindicales como patronales y las asociaciones de autónomos, acordamos poner en marcha en el año 2022”.

Abad ha añadido que su organización estudiará el documento en detalle y ha reclamado “establecer un tramo inferior al más bajo para autónomos del ámbito artístico o de los creadores de contenido que […] puedan tener acceso a ser autónomos, siempre que esos ingresos no superen los 4.000 euros al año”.

Feijóo propone bajar IRPF e IVA y eximir del pago de impuestos a los nuevos autónomos

En el otro extremo, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha sido tajante al calificar la medida como “un nuevo sablazo”. Según ha denunciado, la propuesta supondrá “subir las cotizaciones el próximo año en 200 euros a quien no paga ni 3.000 euros”.

Amor ha concretado que el impacto anual sería de 450 euros más para quienes ganen 30.000 euros al año y de entre 1.000 y 2.500 euros para los que superen los 38.000. “Y eso solo en 2026. Pretenden otra para 2027 y 2028. Con el aval de ATA, no”, ha zanjado. Además, ha pedido que el Ejecutivo tramite la propuesta como decreto ley “para que se retraten los partidos”.

Respecto a la mejora del cese de actividad, el líder de ATA ha afirmado que la propuesta es “un bluf”, alegando que “actualmente están denegando el 60 % de las solicitudes de la prestación y con los cambios planteados pasaríamos a que denegaran el 40%”.