
“Hay solo tres cánceres que tienen evidencia científica más que sostenida para ser previsibles y tener un diagnóstico precoz”, afirmaba el pasado miércoles la ministra de Sanidad, Mónica García. Colon, cérvix y mama son los únicos tres que cuentan en España con programas de cribado para detectarlos con antelación, pero hay un cuarto que, pese al apoyo de las sociedades científicas, no recibe el apoyo del Gobierno para implantarse: el cáncer de pulmón.
Se trata del que más muertes genera a nivel mundial y nacional. En 2024, provocó 23.239 fallecimientos, un 1,9% más que en 2023, y la Asociación Española Contra el Cáncer prevé que siga creciendo en los próximos años. Que estos tumores sean tan mortales se debe a que entre el 70% y el 80% de los casos se detectan en estadios avanzados, cuando los tratamientos son poco efectivos y las terapias innovadoras dejan de ser una opción. Pese a ello, España todavía no ha incorporado a su sistema de salud un programa de cribado, algo que países como Reino Unido ya han empezado a implementar.
Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor Juan Carlos Trujillo critica las palabras de la ministra, que considera que “no están acorde con la realidad”. “El cribado del cáncer de pulmón tiene evidencia científica, que demuestra que se puede diagnosticar más de un 70% [de los casos] en fase localizada [estadios iniciales de la enfermedad]”, explica el doctor Trujillo a Infobae España. Estos resultados se reportan desde el año 2010, cuando se publicaron los resultados del estudio estadounidense National Lung Screening Trial. Las réplicas europeas, con el estudio NELSON (Nederlands Leuvens Longkanker Screenings Onderzoek) o el MILD (Multicentric Italian Lung Detection), obtuvieron resultados incluso mejores que los americanos: a partir de tomografías computarizadas (TAC) de baja dosis, los programas de cribado lograban reducir la mortalidad del cáncer hasta en un 29% y la mortalidad global, por otras patologías asociadas, hasta en un 20%.
Solo España considera que el cribado no sale rentable
Pese a los datos internacionales, España todavía lo rechaza. Un informe encargado por el Ministerio de Sanidad en el año 2023 apunta las razones: se considera demasiado caro (“no es una opción rentable para el SNS”) y genera demasiados “falsos positivos”. La SEPAR nunca ha compartido las conclusiones del informe, que considera que tiene una metodología “discutible”. “Se han hecho análisis en Suecia, Grecia, Alemania, Reino Unido, en Corea, Japón, China... y el único análisis coste-beneficio negativo que existe actualmente en el mundo es el español”, asegura Trujillo, quien apunta la existencia de fallos en el estudio gubernamental.
“Los valores que se utilizaron, por ejemplo, tenían en cuenta que se tuvieran que comprar el 100% de máquinas de TAC”, dice Trujillo, “eso es asumir que ningún hospital de España tiene un TAC como para poder hacer un cribado, cuando eso no es real”, añade. El doctor tampoco concuerda con los falsos positivos que señala el informe de Sanidad, pues las técnicas han evolucionado y reducido el sobrediagnóstico. “En los primeros diagnósticos, los falsos positivos estaban alrededor del 24%. Hoy día sabemos que la implementación y la mejora de la lectura de la imagen hace que el número de falsos positivos se haya reducido por debajo del 2%. Esa justificación para no defender el cribado ha quedado obsoleta”, dice.
Más allá de estos datos, el doctor apunta que la cantidad de radiación utilizada en los TAC de baja dosis se ha reducido muchísimo en los últimos años, hasta el punto de que se equipara actualmente a la de dos radiografías básicas, disminuyendo aún más los riesgos para el paciente. “El verdadero daño es diagnosticar el cáncer en una fase avanzada, cuando ya no tenemos nada que hacer”, sentencia.
Un proyecto piloto de cribado sin apoyo estatal

Para discutir las conclusiones del Ministerio de Sanidad y apoyar la evidencia científica internacional, la SEPAR impulsa desde hace años el proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), un programa piloto de cribado que quiere mostrar “unos datos más realistas de cómo de factible es implementarlo” en España, explica Trujillo. El proyecto cuenta con el apoyo de multitud de sociedades científicas, tanto especializadas en el tratamiento del cáncer —Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)—, como a nivel de atención primaria —Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)—. Además, cuenta con la participación de las asociaciones de pacientes, como la AEACaP (Asociación Española de Afectados del Cáncer de Pulmón).
El proyecto Cassandra se ha implantado por el momento en 13 comunidades autónomas, en 23 centros sanitarios diferentes, y ha reclutado a unos 900 pacientes, todos ellos exfumadores. Los resultados preliminares, publicados en junio de 2025, muestran que el 97% de los participantes se han incorporado a programas de deshabituación tabáquica, un gran logro si se tiene en cuenta que el tabaco causa el 90% de los tumores de pulmón. Los cribados del proyecto piloto han detectado además un 3,2% de lesiones patológicas, acorde a los resultados de ensayos clínicos previos.
Pese a los buenos resultados preliminares, el apoyo económico está siendo todo un reto, pues no recibe dinero de ninguna administración pública. “Lo mantenemos gracias al apoyo económico de las sociedades científicas, sobre todo de la SEPAR o de la AECC”, dice el doctor Trujillo, que es uno de los coordinadores del proyecto. “La administración tendría que dar un paso adelante, más que nada porque es el ejemplo que dan otros países: en Reino Unido fueron 70 millones de libras, han sido casi 10 millones de euros en Alemania, 2 millones de euros en Grecia...”, señala el médico.
Un reclamo de los pacientes: “Va a salvar vidas”
Bernard Gaspar, fundador y presidente de la Asociación Española de Afectados del Cáncer de Pulmón (AEACaP), perdió a su mujer hace ya 15 años. Fue diagnosticada joven, a sus 32 años, pero en un estadio muy avanzado, como la mayoría de pacientes, lo que hizo inviables los tratamientos por aquel entonces disponibles. Los cribados actuales, centrados en la población fumadora y exfumadora, no podrían haberla ayudado, pero desde la AECaP defienden su necesidad “a capa y espada”, dice Gaspar, “porque creemos que puede salvar muchas vidas”.
Las reuniones mantenidas con el Ministerio de Sanidad les han dejado claro que “no tienen en mente que el cribado pueda implementarse en España, ni en dos, ni en cinco ni en diez años”, lamenta Gaspar, que piensa seguir presionando “hasta que les convenzamos efectivamente con números”. El presidente de AEACaP espera que los resultados del proyecto Cassandra consigan evidenciar “que efectivamente el cribado va a salvar vidas”.
Desde el Ministerio de Sanidad, afirman seguir con interés el desarrollo del proyecto piloto y esperan la llegada de “resultados concluyentes y evidencia científica sólida” antes de valorar su posible incorporación al Sistema Nacional de Salud. “Este enfoque prudente responde a la necesidad de respetar el proceso para la ampliación de la cartera de servicios del SNS, que requiere tanto de informes favorables de evidencia científica como su consenso y aprobación por parte de las comunidades autónomas en el seno de la Ponencia de Cribado Poblacional y Comisión de Salud Pública”, han expresado en respuesta a este medio.
Últimas Noticias
Comprobar Bonoloto: los resultados ganadores de este 15 de octubre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

Montse Cespedosa, asesora financiera: “La banca ha abierto el grifo a los promotores de viviendas”
La apertura del crédito bancario a los promotores inmobiliarios y el descenso del Euríbor anticipan un aumento en la construcción de viviendas nuevas en España

Estos son los ganadores del Sorteo 5 de Super Once
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

El patrimonio de Amaia Montero: sociedades millonarias y propiedades en San Sebastián y el madrileño barrio de Salamanca
La cantante vuelve a ser la vocalista de La Oreja de Van Gogh 18 años después de su despedida

El Supremo anula la multa de 233.000 euros impuesta a Vox por el Tribunal de Cuentas: entiende que las donaciones que recibió el partido fueron legales y transparentes
El alto tribunal corrige al órgano fiscalizador y rechaza su interpretación “excesivamente formalista” sobre las donaciones finalistas recibidas por Vox en 2019
