A un paso del punto de no retorno climático: el calentamiento global está a punto de superar los 1,5 grados

El aumento de las temperaturas provocará la muerte masiva de los arrecifes de coral

Guardar
Peces tropicales nadan entre la
Peces tropicales nadan entre la Gran Barrera de coral en la isla de Keppel, en Australia. EFE/Dan Peled/ Archivo

La emergencia climática está a punto de cruzar su primer punto de no retorno climático: el aumento de la temperatura media global se acerca ya a los 1,5 grados marcados en el Acuerdo de París, que traerá consecuencias catastróficas en los ecosistemas mundiales. La primera víctima ya se intuye: los arrecifes de coral tropicales.

El segundo Global Tipping Points Report, elaborado por 160 científicos de 87 instituciones en 23 países diferentes, advierte que los arrecifes de coral tropicales, de los que dependen casi mil millones en el mundo y una cuarta parte de la vida marina, están superando su punto de no retorno y experimentan “una muerte regresiva sin precedentes”.

Los científicos habían fijado los 1,2 grados de calentamiento global como umbral crítico para estos ecosistemas, una marca ya superada (1,4 grados). “Las olas de calor marinas están aumentando en frecuencia e intensidad, lo que empuja cada vez más a los corales más allá de sus límites de recuperación”, explican los investigadores en el informe. Desde abril de 2024 se desarrolla el “más extenso e intenso episodio de blanqueamiento jamás registrado”, afectando para mayo a más del 80% de los arrecifes de aguas cálidas del planeta.

Incluso bajo los escenarios más optimistas de emisiones contaminantes, el informe asegura que los arrecifes alcanzarán su punto de inflexión, condenándolos a la desaparición. “Es una tragedia para la naturaleza y para las comunidades que dependen de ellos”, apunta el doctor Mike Barret, asesor científico jefe de WWF en Reino Unido, una de las organizaciones participantes del estudio.

Los puntos de no retorno climáticos

El casquete de hielo continental
El casquete de hielo continental antártico. (UGR/Europa Press)

Los arrecifes no son la única señal de alarma: según el profesor Tim Lennton, del Global Systems Institute de la Universidad de Exeter y autor principal del estudio, “nos estamos acercando rápidamente a múltiples puntos de no retorno que podrían transformar nuestro mundo, con consecuencias devastadoras para las personas y la naturaleza”.

El informe marca otros tres escenarios que provocarían el colapso de los sistemas naturales: el deshielo irreversible de las capas de hielo polares, la degradación del Amazonas y el colapso de corrientes oceánicas clave que regulan el clima global, todos ellos cada vez más cerca de sucederse. Por ello, los autores llaman a actuar de forma decidida antes de que sea demasiado tarde. " Si no actuamos de forma decidida ahora, también perderemos la selva amazónica, las capas de hielo y corrientes oceánicas vitales. En ese escenario nos enfrentaríamos a un resultado verdaderamente catastrófico para toda la humanidad”, apuntó el doctor Barret.

A pesar de este diagnóstico, los investigadores reconocen “puntos de inflexión positivos”, como la rápida implantación de la energía solar fotovoltaica o la energía eólica, y el avance en la electrificación de la movilidad, el almacenamiento de baterías y las bombas de calor. Estos cambios se aplauden, pero no son suficientes. Según la doctora Manjana Milkoreit, de la Universidad de Oslo, “el pensamiento político actual no suele tener en cuenta los puntos de no retorno”, lo que exige “trayectorias de mitigación anticipadas” que reduzcan al mínimo el tiempo y la magnitud del exceso de temperatura sobre 1,5 °C. Para ello, será necesario acelerar la reducción de emisiones y multiplicar las estrategias sostenibles de eliminación de dióxido de carbono.