Las familias son más ricas que nunca: su ahorro financiero bate récords tras acumular 2,5 billones de euros

Los depósitos son los activos preferidos por los hogares, pero pierden fuelle frente a la subida de los fondos de inversión

Guardar
El ahorro financiero de las
El ahorro financiero de las familias alcanzó los 3,28 billones de euros a cierre del pasado mes de junio. (Freepik)

Los hogares se han beneficiado del crecimiento que en los dos últimos años ha vivido España hasta convertirse en la locomotora económica de la Unión Europea, lo que ha generado cifras récord en la creación de empleo y un incremento de salarios, sobre todo en las rentas más bajas. Estos factores han contribuido a aumentar la riqueza financiera —activos menos pasivos— de las familias, compuesta por depósitos, acciones, fondos de inversión y fondos de pensiones, que se situó en el segundo trimestre del año en los 2,497 billones de euros, su máximo histórico, tras una subida anual del 9,3% respecto al mismo periodo de 2024.

En cuanto a su ahorro financiero, alcanzó los 3,28 billones de euros a cierre del pasado mes de junio, según datos difundidos por el Banco de España. Solo en el segundo trimestre del año, los hogares españoles aumentaron su saldo en activos financieros un 2,8%, hasta los 90.769 millones de euros, respecto a finales de marzo de 2025, y en 144.102 millones de euros, un 4,6% más, en los seis primeros meses del año, apuntan desde la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

Uno de los principales catalizadores de este crecimiento fue la rentabilidad generada en los mercados, que explicaron en un 45% el incremento en el volumen de activos financieros de las familias españolas en el segundo trimestre de 2025, revalorizando los activos por efecto de mercado en 41.218 millones de euros. El 55% restante, 49.551 millones de euros, se debió a las inversiones por parte de los hogares españoles.

La riqueza de los milmillonarios en España creció un 20% en 2024, según Oxfam.

Depósitos, los preferidos para ahorrar

Los depósitos siguen siendo los productos financieros preferidos por los españoles para invertir. A cierre del segundo trimestre, tenían ahorrados en ellos 1.131 billones de euros; no obstante, redujeron su ponderación hasta el 33,3% sobre el total de activos financieros, situándose así en mínimos desde finales de 2018, cuando alcanzaron el 34,7%.

En el caso de las Instituciones de Inversión Colectiva —fondos de inversión y fondos de pensiones—, su ponderación se mantiene en máximos históricos, alcanzando el 16,6% del total del ahorro financiero de las familias españolas. En fondos de inversión tenían acumulados hasta junio 543.933 millones de euros; y en fondos de pensiones, 134.625 millones.

Fuente: Inverco
Fuente: Inverco

Cerca de 50.000 millones de inversión en un trimestre

Los hogares españoles realizaron inversiones por un total de 49.551 millones de euros en el segundo trimestre del año, donde los fondos de inversión volvieron a destacar al ser el activo financiero que más flujos de entradas positivas registró, al canalizar 11.408 millones de euros procedentes de las familias.

En el conjunto del año, los hogares ya han invertido más de 26.400 millones de euros en fondos de inversión, la mayor cifra en los dos primeros trimestres del año de la serie histórica, al contrario de lo que ha ocurrido con la inversión directa en renta fija y renta variable, que experimentó flujos negativos. Así, los activos de renta fija a corto plazo continúan perdiendo atractivo, con desinversiones superiores a 3.888 millones de euros en el trimestre, y las acciones cotizadas con retiradas de capital de 5.436 millones de euros.

En cuanto a la deuda de las familias, aumentó un 2,5% interanual en el segundo trimestre del año, pasando de 701.000 millones en junio de 2024 a 719.000 millones en el mismo mes de 2025, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España. A pesar de ello, en porcentaje de PIB, la deuda de los hogares se redujo, al situarse en el 44% a finales de junio, frente al 45,4% de hace un año, cifras que no se veían desde el año 2000.