Europa frena el precio del alquiler, pero España pisa el acelerador: subidas del 4,5% en Madrid y hasta el 10% en Valencia

Según un informe, el tercer trimestre de 2025 cierra con un aumento anual del coste igual al 0% en el viejo continente, una tendencia que no ocurre en nuestro país

Guardar
Un cartel que anuncia que
Un cartel que anuncia que se alquila una vivienda en Madrid (Ricardo Rubio / Europa Press)

Europa parece haber encontrado por fin un punto de equilibrio en el mercado del alquiler. Tras años de incrementos continuos, los precios se han estabilizado y el tercer trimestre de 2025 cierra con una subida anual del 0%. Pero ese alivio no ha llegado a España. Mientras el continente respira, Madrid y Valencia desafían la tendencia con incrementos de hasta el 10%, según el Índice internacional de alquileres por ciudad publicado por HousingAnywhere.

Europa logra estabilizarse por primera vez en años

El informe muestra que, desde principios de 2025, los precios del alquiler en Europa han ido frenando su crecimiento hasta llegar a una variación anual nula. En este sentido, el coste de los estudios se mantuvo estable, mientras que el de las habitaciones y apartamentos registró ligeros descensos del 0,8% y 1,5%, respectivamente.

HousingAnywhere señala que esta estabilización llega después de varios años de incrementos provocados por la inflación y la escasez de oferta en los principales núcleos urbanos. Aun así, la plataforma, subraya que la mejora es más estadística que real: los precios siguen siendo elevados y las diferencias entre ciudades se mantienen.

“Los inquilinos siguen enfrentándose al reto de la asequibilidad y la disponibilidad”, explica Antonio Intini, CEO de la compañía, que advierte de que el mercado europeo “continúa fragmentado”, con comportamientos muy distintos según el país.

Valencia lidera las subidas y se convierte en una excepción europea

En ese contexto de equilibrio, España va a contracorriente. Durante el tercer trimestre de 2025, Valencia y Madrid registraron aumentos en todos los tipos de alojamiento, mientras Barcelona mostró una ligera corrección.

Valencia se consolida como el epicentro del encarecimiento: El precio del alquiler de habitaciones aumentó un 6,3%, la tercera mayor subida de Europa, solo por detrás de Bruselas (+7,9%) y Róterdam (+6,7%). Los apartamentos se encarecieron un 4,7%. Los estudios, un 10%, situando a la ciudad como la segunda con mayor incremento en Europa, empatada con Bruselas y solo superada por Róterdam (+26,1%).

Por su parte, Madrid también registró incrementos generalizados, con un aumento del 3,3% en las habitaciones, del 1,2% en los apartamentos y del 4,5% en los estudios.

Barcelona, en cambio, rompe la tendencia nacional. Los precios de las habitaciones bajaron un 2,5% y los de los apartamentos, un 2,3%, aunque el alquiler de estudios subió un 4,5%.

El precio del alquiler de viviendas en España creció un 4,4% en tasa trimestral y se incrementó un 9,7% en junio en tasa interanual, marcando un nuevo máximo, hasta los 14,6 euros por metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Idealista (Fuente: Europa Press).

Precios aún inasumibles para la mayoría

Los datos absolutos confirman que la estabilización no se traduce en alivio para los bolsillos:

  • Alquilar un apartamento cuesta de media 1.669 euros en Madrid, 1.600 en Barcelona y 1.570 en Valencia.
  • Las habitaciones se pagan a 650 euros en Barcelona, 620 en Madrid y 425 en Valencia.
  • Los estudios alcanzan los 1.150 euros en Madrid y Barcelona, y 990 euros en Valencia.

Aunque las cifras de Europa apunten a un punto de inflexión, el nivel de precios en España sigue siendo uno de los más elevados del continente en relación con los salarios. La estabilización, por tanto, llega con un sabor amargo: los inquilinos pagan lo mismo -o más- que antes, pero con menos capacidad económica para afrontarlo.

Uno de cada tres jóvenes teme no poder pagar el alquiler

El impacto social del encarecimiento se refleja en los datos de percepción. Según la encuesta incluida en el informe, uno de cada tres jóvenes en España (36,6%) asegura sentirse estresado o preocupado por si podrá pagar el alquiler a fin de mes.

El dato revela la fragilidad económica de una generación que dedica buena parte de sus ingresos a la vivienda. Y, aunque Europa empieza a notar los efectos de la estabilización, la realidad para los menores de 35 años en España sigue siendo la misma: el acceso a la vivienda es cada vez más difícil para ellos.

El espejismo del alivio

El informe de HousingAnywhere deja una conclusión clara: la estabilización europea del alquiler no se ha traducido en una mejora real para los inquilinos españoles. Mientras el continente parece haber alcanzado un punto de pausa, España sigue corriendo en sentido contrario, atrapada en un mercado que continúa tensionado y desigual.

El tercer trimestre de 2025 confirma así un doble escenario. Por un lado, Europa inicia su primera etapa de contención tras años de escalada. Por otro, Madrid y Valencia siguen pisando el acelerador, marcando una excepción que, de momento, aleja a España del ansiado respiro en materia de vivienda que ya empieza a llegar al resto del continente.