
Pesan entre 200 y 1.200 gramos, cuestan entre 16 y 75 euros y se elevarán por los cielos de toda España. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) quiere comprar miles de globos aerostáticos para realizar sus tradicionales sondeos meteorológicos en las estaciones de radiosondeo y ozonosondeo que la agencia tiene repartidas por todo el país para poder cumplir el principal objetivo de este organismo: predecir qué tiempo va a hacer. Los globos también irán destinados al ‘Esperanza del Mar’, un buque hospital propiedad del Gobierno.
La AEMET está actualmente licitando un contrato para adquirir 12.466 de estos globos, por los que está dispuesta a pagar 660.000 euros. “Se inflan con un gas ligero, generalmente helio, y se les acopla una sonda con instrumental meteorológico. Se lanzan desde superficie y ascienden verticalmente, mientras la sonda va realizando mediciones de distintos parámetros meteorológicos como temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento o presión atmosférica”, explica Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, que recuerda que la agencia lleva usando este sistema desde los años 50 del siglo pasado.
La AEMET realiza sondeos con globos dos veces al día (generalmente a medianoche y mediodía) y la información que proporcionan es fundamental para alimentar los modelos meteorológicos de predicción del tiempo. También ayudan, gracias a diagramas que se dibujan a partir de sus datos, a interpretar las condiciones atmosféricas. “Con ellos se puede saber, por ejemplo, si es posible que se formen tormentas en las horas siguientes. De la misma manera, son útiles para el estudio de situaciones meteorológicas pasadas”, prosigue Del Campo.

Hay también unos sondeos específicos para la medición de la capa de ozono. En este caso, además de la sonda con instrumental meteorológico, se acopla al globo una caja con pequeño instrumental para medir el ozono, básicamente consistente en una pequeña bomba de succión de aire y unos reactivos. “Estos sondeos, que se lanzan desde finales de los años 80 del siglo XX, son muy importantes para conocer la evolución del agujero de la capa de ozono, ya que toman medidas directas y ayudan a la calibración de equipos de medición de ozono situados en la superficie”, afirma Del Campo. En este caso se usan globos de 1.200 gramos con paracaídas (para disminuir la velocidad de descenso y evitar posibles daños a bienes o personas). Están elaborados con goma natural, sintética o mezcla de ambas, con aditivos para mejorar su resistencia y prestaciones a bajas temperaturas, y para resistir el ozono y la radiación ultravioleta.
¿Cómo se colocan en la atmósfera?
Actualmente, el inflado y lanzamiento de los globos sonda convencionales se realiza de forma automática, una vez se les ha acoplado previamente la sonda y colocado en la estación de lanzamiento. Los globos específicamente diseñados para ozono son de mayor tamaño y el proceso se realiza de forma manual por operarios. “Para lanzarlos, simplemente se sale a un lugar despejado, se espera a que no haya viento intenso y se suelta el globo, cuya sonda se ha acoplado con una cuerda previamente”, señalan desde la AEMET. Los globos sonda son de un único uso: al ascender por la atmósfera, la diferencia de presión entre el exterior y el interior es cada vez mayor. Esto provoca que vaya ganando tamaño hasta que llega un momento en que el material no resiste más y revienta. La sonda acoplada cae al suelo de manera suave gracias a un paracaídas que lleva acoplado. El ascenso puede prolongarse alrededor de una a dos horas.
En el caso de los globos destinados a sondeos meteorológicos convencionales, su tamaño (200 o 500 gramos) está calculado para que aguante un viaje por toda la troposfera sin reventar. La troposfera es la capa de la atmósfera más próxima a la superficie y alcanza unos 10 a 12 km. Es en ella donde se desarrollan la mayoría de los fenómenos meteorológicos. “Normalmente, estos globos sonda revientan a unos 13-15 km de altitud.”, matiza Del Campo.
Para los ozonosondeos se necesita que los globos alcancen altitudes superiores, pues la capa de ozono se encuentra en la estratosfera, a una distancia aproximadamente de 20 a 30 km del suelo. Por eso, los globos han de tener un tamaño mayor, que les permita superar esa capa de ozono antes de reventar. Normalmente, lo hacen a unas altitudes de entre 30 y 35 km.
Actualmente, se lanzan sondeos convencionales desde A Coruña, Madrid-Barajas, Murcia, Palma de Mallorca, Santander, Zaragoza, Barcelona y Güímar (Tenerife). A estas ubicaciones hay que añadir la estación del buque ‘Esperanza del Mar’. Luego hay dos estaciones de ozonosondeos. Una está ubicada en Madrid-Barajas y la otra en Puerto de la Cruz (Tenerife).
Últimas Noticias
Clima en Valencia: el estado del tiempo para este 13 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Los mejores ejercicios para crear músculo, según la experta en fuerza Sarah Mackay
“Todo el mundo en internet tiene una lista de los mejores ejercicios, lo que hace prácticamente imposible saber cuáles funcionan de verdad”, comenta

El cribado del cáncer que España no quiere hacer: “El verdadero daño es diagnosticar cáncer de pulmón en una fase avanzada”
Este tumor es el que más muertes genera en todo el mundo, pero el Gobierno considera su cribado demasiado caro y poco eficiente, pese a la evidencia científica

La Justicia anula la condena de 11 años de prisión a un trabajador de Barajas al que vincularon a una red de narcos por un abrazo
El TSJM dictamina que la única prueba que había contra él era la grabación de este capataz de la zona de equipajes dando un abrazo a un miembro de la red que sí ha sido condenado, lo que no “permite mantener con rigor el fallo condenatorio emitido”

Del país de los propietarios al país de los herederos: el patrimonio de los jóvenes españoles cae un 75% desde 2002
Según un estudio, hace 20 años alrededor del 70% de los menores de 35 años tenía una vivienda propia. En la actualidad, el porcentaje apenas llega al 30%
