Los permisos para la construcción de nueva vivienda aumentan por quinto año consecutivo pero siguen muy lejos de los 500.000 visados de 2006

Según el Ministerio de Transporte y Movilidad Urbana, entre enero y julio se contabilizaron 84.061 visados de construcción, lo que supone un 11% más que el mismo periodo del año anterior

Guardar
El récord de concesiones para
El récord de concesiones para la construcción de nueva vivienda se registró en 2006, cuando se registraron 496.071 (EuropaPress)

La crisis de la vivienda se agudiza en España. Con una oferta incapaz de satisfacer a la creciente demanda de las familias, tanto para la compra como para la venta, desde las distintas administraciones y sectores sociales proponen diferentes medidas para aliviar la tensión de algunos mercados y hacer más accesible la compra y renta para los demandantes. Entre las propuestas, destacan los impuestos para los grandes tenedores, los incentivos para lanzar al mercado las viviendas vacías o las concesiones para construir nueva vivienda.

Sobre la última medida, los datos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible registran un aumento en la concesión de visados para hacer nuevas viviendas, que superaron los 84.000 en los siete primeros meses del año. Estas cifras no se registraban en el territorio español desde 2007, previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, lo que evidencia un mayor impulso constructor.

Según el Ministerio, entre enero y julio se contabilizaron 84.061 visados de obra nueva para la construcción de viviendas, lo que supone un 11% más que el mismo periodo del año anterior, creciendo así por quinto año consecutivo. Para encontrar datos mejores a los registrados el primer semestre de 2025 hay que retroceder 18 años, cuando se llegaban a contabilizar más de 188.300 permisos.

Pese a este aumento de concesiones, el Banco de España cifra el déficit acumulado de pisos entre 2022 y 2024 en 400.000 o 450.000 viviendas. A lo que cabe añadirle el cálculo provisional de 2025, que se estima que será de 150.000 viviendas. Además, este déficit acumulado, para el cierre de 2024, encontraba su mayor escoyo en cinco provincias, que aglomeran el 50% del déficit: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.

La falta de acuerdos políticos para solucionar la crisis de la vivienda preocupa a los españoles: “Al final siempre se benefician los mismos” (Infobae España)

Lejos del medio millón de visados otorgados en 2006

El máximo histórico de visados durante los siete primeros meses del año se registró en 2006, cuando el número total de aprobaciones por parte de los arquitectos técnicos para la construcción de nueva vivienda fue de 496.071, lo que implica seis veces más de las otorgadas en 2025. En el lado opuesto, el mínimo se registró en 2013, cuando se otorgaron 22.316 visados en el mismo periodo.

Respecto al número total de visados (no solo los de obra nueva), en los siete primeros meses del año se registraron 100.794, lo que supone un 9% más de los registrados en el mismo periodo de 2024. En 2008, año del boom inmobiliario, este dato ascendía hasta los 209.565. Más elevados eran los datos de 2006, cuando estos visados se situaron en 526.192 de enero a julio, cinco veces más de las otorgadas en 2025.

Atendiendo a la tipología de las concesiones, los visados de obra nueva para la construcción de viviendas en bloque creció durante los primeros siete meses del año un 13%, hasta las 67.876, mientras que los visados para casas unifamiliares aumentaron levemente, un 3%, con 16.149 visados. Además, en el mismo periodo de 2025 se otorgaron 15.088 visados para reformar y restaurar viviendas, lo que supone un 0,7% más que 2024. Para las ampliaciones de vivienda los visados aumentaron un 1,7% interanual, hasta alcanzar los 1.645.