Qué significa la advertencia de Red Eléctrica y qué similitud tiene con el apagón: “El sistema es vulnerable y existe riesgo”

Red Eléctrica alerta de “variaciones bruscas de tensión” en la red peninsular que “pueden afectar a la seguridad del suministro”, lo que ha reavivado el miedo a un nuevo apagón como el del pasado abril

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: La gente
FOTO DE ARCHIVO: La gente camina por una calle comercial sin alumbrado eléctrico mientras patrullas de policía patrullan para evitar robos y saqueos en las tiendas durante un apagón que afectó a gran parte de España, en Ronda, España 28 de abril 2025. REUTERS/Jon Nazca

Hace dos días, el pasado 7 de octubre, Red Eléctrica solicitó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la aprobación de una serie de modificaciones temporales en los procedimientos de operación del sistema eléctrico. Esta petición plantea la introducción de “modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos” con el objetivo de “mitigar las variaciones bruscas de tensión” detectadas recientemente en la red peninsular.

Según la documentación remitida el miércoles, en las últimas dos semanas se han registrado “variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español”, un fenómeno que, de acuerdo con Red Eléctrica, puede “tener impacto en la seguridad del suministro”. El operador atribuye estas oscilaciones a “cambios bruscos” en los programas de producción, especialmente en la “generación renovable”, así como al tiempo de respuesta de las unidades encargadas del control dinámico de tensión.

Red Eléctrica subraya que estas fluctuaciones, “aun estando siempre dentro de los márgenes establecidos”, podrían “desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico”. Con esto, existe el riesgo de que, entre otras muchas situaciones, se repita el apagón masivo que dejó sin electricidad a toda España el pasado 28 de abril. Sin embargo, para que esto vuelva a suceder, tienen que reproducirse una serie de situaciones inusuales, y todas al mismo tiempo.

¿Qué pasó el pasado 28 de abril?

Según el último informe publicado sobre el cero energético de hace casi seis meses, elaborado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E), una cascada de sobre voltaje iniciada en el sur del país provocó una interrupción total del suministro que, en cuestión de minutos, dejó sin electricidad a toda la península ibérica. Algo que concuerda con los análisis sobre el apagón publicados por el Gobierno y Red Eléctrica, que apuntaban a una “reacción en cadena” en la que las sobretensiones provocaron una serie de desconexiones de centrales eléctricas.

29/04/2025 Las calles de la
29/04/2025 Las calles de la ciudad sin luz durante el apagón, a 28 de abril de 2025, en Vigo, Pontevedra, Galicia (España). Un apagón eléctrico ha asolado España, Portugal y parte de Francia a las 12.30h. de la mañana. Sin saber aún las causas concretas del apagón, poco a poco se recupera el suministro eléctrico en todas las regiones de la Península Ibérica. Algunas ciudades y municipios han estado más de 12 horas sin luz, y otras zonas aún no la han recuperado. POLITICA Alberto Paredes - Europa Press

El estudio europeo revela que hubo diferencias importantes en la respuesta de los sistemas español y portugués durante la crisis. En el caso de España, la absorción de potencia reactiva por parte de las centrales eléctricas cayó por debajo de los valores mínimos requeridos en determinadas zonas, mientras que en Portugal los ajustes se mantuvieron dentro de los márgenes previstos.

Así, entre los factores que originaron el apagón, el documento cita la desconexión repentina de instalaciones renovables, interrupciones en las interconexiones con Marruecos y Francia, un aumento súbito de la tensión, oscilaciones locales previas y limitaciones en los mecanismos automáticos de defensa. Una tormenta perfecta que, por el momento, no ha vuelto a ocurrir en nuestro país.

Y así también lo recalcaban desde el Ministerio de Transición Ecología en su informe de julio, en el que explicaban que “la causa última del cero eléctrico peninsular del pasado 28 de abril fue un fenómeno de sobretensiones en forma de reacción en cadena en el que tensiones elevadas provocan desconexiones de generación, lo cual provoca a su vez nuevos incrementos en la tensión y con ello nuevas desconexiones, y así sucesivamente”. De igual manera, desde Entso-E subrayaron que el incidente no se debió a una dependencia excesiva de las energías renovables, sino a una serie de eventos interrelacionados agravados por una sucesión de fallos en la red.

“El apagón podrá repetirse tantas veces como se produzca el motivo que lo ha provocado”

Aun así, los expertos ya apuntaban que, aunque el apagón fue un episodio excepcional, nunca deja de haber riesgo y “puede repetirse”, sobre todo si no se corrigen las vulnerabilidades que afectan al sistema eléctrico español. El problema, según distintos analistas, radica en un crecimiento “muy importante” de las energías renovables, que no ha ido acompañado de un desarrollo equivalente en el almacenamiento a gran escala ni en las infraestructuras de interconexión con Francia y el resto de Europa, un problema que aún persiste.

Sánchez niega "apocalipsis" en el apagón y destaca el civismo de la población

Estas condiciones “hacen que nuestro sistema sea vulnerable y exista el riesgo de que se pueda producir otro apagón”, explicaba Julio Amador, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Máster en Energías Renovables y Medio Ambiente, a Infobae España pocos días después del incidente. Para reducir ese riesgo, el experto consideró prioritario “mejorar y aumentar las interconexiones con Europa y el almacenamiento de energía”, unas actuaciones que califica de “urgentes”, aunque difíciles de acometer a corto plazo.

En la misma línea, Mario Sánchez-Herrero, profesor de Política y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, no descartó que se pueda volver a repetir un cero energético. A su juicio, “el apagón podrá repetirse tantas veces como se produzca el motivo que lo ha provocado”. Por ello, consideró fundamental “poner todos los esfuerzos en encontrar la causa del apagón y tomar las medidas adecuadas para que un problema de esta naturaleza ni remotamente se pueda repetir”.