Once comunidades no han contratado enfermeras para la vacunación de la gripe: “La asistencia no puede ser negada, ni demorada”

Las campañas de vacunación han comenzado sin que se contrate personal de refuerzo, denuncia SATSE

Guardar
Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una enfermera poniendo una vacuna (SATSE)

El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado la falta de contratación de personal de refuerzo durante la campaña de vacunación de la gripe. La organización critica la “política restrictiva” que llevan los servicios de salud, lo que provocará “demoras que irán en aumento” a medida que avancen los procesos.

Hasta el momento, son once comunidades autónomas las que no han contratado refuerzos para este tercer trimestre, pese a que muchas de ellas ya han comenzado sus procesos de inoculación contra el virus de la influenza. Son Andalucía (comenzó su campaña de vacunación el 30 de septiembre), Aragón (1 de octubre), Asturias (comienza este jueves en las residencias y el 14 de octubre para el resto de la población), Baleares (el 7 de octubre en residencias y el 13 de octubre para la población general), Canarias (inició el 6 de octubre para la población vulnerable y empezará el 16 de octubre para la población general), Cantabria (29 de septiembre), Castilla-La Mancha (1 de octubre para población infantil), Comunidad Valenciana (1 de octubre), La Rioja (30 de septiembre), Murcia (29 de septiembre) y Navarra (segunda quincena de octubre). Las provincias de Palencia, Barcelona y Tarragona tampoco han notificado contratos.

SATSE ha recordado que la vacunación “es una herramienta de prevención fundamental” incapaz de sostenerse sin las enfermeras. “Una dotación insuficiente ralentiza los procesos, que han de ser ágiles, dificulta el acceso equitativo a la vacunación, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, y pone en riesgo los objetivos de inmunización, que si no se cubren terminan en el aumento de consultas, urgencias, ingresos, que provocan la sobrecarga de todo el sistema de salud meses después”, apunta.

El sindicato ha insistido en que “el impacto de las campañas de vacunación en las agendas de las enfermeras es muy alto” y la falta de refuerzos supone una sobrecarga laboral para estas trabajadoras, encargadas de la atención a pacientes crónicos y del seguimiento de distintos programas de salud. Una mala planificación de los recursos humanos provocará “personas desatendidas en campos de actuación urgentes”, han señalado. “La asistencia sanitaria no puede ser negada, ni demorada, ni desatendida. Tampoco pueden negarse el desarrollo de las competencias preventivas y de promoción de la salud que tanto benefician a la población y que tienen una repercusión directa en la calidad de vida de las personas”, han añadido.

Un déficit crónico de enfermeras

Faltan enfermeras y las tenemos en el paro: más de 17.000 especialistas esperan para trabajar en atención primaria.

Para SATSE, la necesidad de enfermeras en estos picos de atención se agravan por “el déficit crónico existente en nuestro país” de personal sanitario, “que no sitúa a la cola de Europa en número de enfermeras por mil habitantes”. En España, trabajan 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes y, según cálculos del Ministerio de Sanidad, el sistema de salud necesita unas 100.000 enfermeras más para ponerse a la altura de los países europeos.

Paliar este déficit costará entre 22 y 29 años, valoraron desde el Ejecutivo central tras la encuesta “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024″, un plazo que podría retrasarse con el impacto de las jubilaciones y las tasas de abandono.