
Un equipo de científicos chinos ha logrado el primer trasplante parcialmente exitoso de un hígado de cerdo genéticamente modificado en un ser humano vivo, un hito médico que supone un nuevo avance en este campo que trata de atajar la escasez de órganos para trasplantar. El procedimiento, realizado en el Hospital Afiliado Primero de la Universidad Médica de Anhui y el Laboratorio Estatal de Edición Génica Porcina y Xenotrasplante de la Universidad Agrícola de Yunnan, permitió que un hombre sobreviviera 171 días con parte de un órgano porcino, conforme ha publicado el equipo médico en el Journal of Hepatology.
El caso marca una diferencia clave respecto a intentos previos, que solo se habían realizado en pacientes con muerte cerebral o con órganos conectados fuera del cuerpo. En este caso, el órgano porcino funcionó dentro de un ser humano vivo, con integración vascular y biliar, y durante un periodo mucho más prolongado. Según detalla el informe, “este estudio demuestra la viabilidad del xenotrasplante hepático porcino auxiliar como estrategia puente hacia el trasplante humano”.
El paciente, un hombre de 71 años con cirrosis hepática por hepatitis B y un carcinoma hepatocelular avanzado, no era candidato para trasplante convencional ni para resección quirúrgica curativa. Tras agotar todas las opciones terapéuticas, el equipo médico recurrió a un hígado de cerdo modificado con 10 ediciones genéticas como último recurso. El órgano se implantó como un injerto auxiliar, es decir, sin retirar completamente el hígado humano, con el objetivo de brindar soporte funcional mientras el paciente esperaba una posible recuperación o un trasplante humano.
El cerdo donante fue modificado mediante técnicas de edición genética como CRISPR/Cas9 y el sistema PiggyBac, eliminando genes responsables de provocar rechazo hiperagudo y añadiendo siete genes humanos para mejorar la compatibilidad inmunológica y de coagulación. Entre los genes humanos incorporados se encuentran CD46, CD55, CD59, CD39, TBM, EPCR y CD47, que ayudan a evitar el ataque del sistema inmunitario y a reducir el riesgo de coágulos.
31 días sin complicaciones
Durante los primeros 31 días tras la cirugía, el paciente no presentó rechazo agudo ni infecciones graves, y los marcadores de función hepática y renal se mantuvieron estables. El hígado porcino demostró actividad metabólica real: produjo bilis, sintetizó albúmina y factores de coagulación, y corrigió alteraciones metabólicas del paciente. El estudio aporta información inédita sobre la respuesta inmunológica y la compatibilidad funcional entre órganos porcinos y humanos. Las biopsias del injerto no mostraron signos de rechazo agudo, lo que sugiere que la combinación de edición genética y un régimen inmunosupresor específico puede evitar las formas más agresivas de rechazo. Además, el monitoreo exhaustivo descartó la transmisión de virus porcinos al receptor, un riesgo que preocupa en este tipo de procedimientos.
No obstante, el caso también pone sobre la mesa los desafíos pendientes. A partir del día 31, el paciente desarrolló microangiopatía trombótica asociada a xenotrasplante (xTMA), una complicación grave caracterizada por daño vascular, anemia y disfunción multiorgánica. El equipo médico controló inicialmente el cuadro con anticoagulantes, pero la progresión obligó a retirar el hígado porcino en el día 38. Tras la explantación, el paciente recibió tratamiento con eculizumab y recambios plasmáticos, lo que permitió la recuperación de la función hepática residual. Sin embargo, meses después, el paciente falleció por hemorragias digestivas recurrentes, una complicación relacionada con su enfermedad de base.
La investigación también revela limitaciones importantes. La aparición de xTMA y la necesidad de retirar el injerto muestran que la compatibilidad entre especies no es perfecta, especialmente en lo que respecta a la coagulación y la interacción entre las células endoteliales humanas y porcinas. Los autores admiten que que “la xTMA posoperatoria representa un desafío considerable para el éxito a largo plazo, lo que subraya la necesidad de más investigación para mejorar los resultados del xenotrasplante”.
El siguiente paso será optimizar la edición genética para reducir aún más el riesgo de complicaciones como la xTMA y mejorar la compatibilidad funcional. Además, será necesario establecer protocolos de inmunosupresión y vigilancia de infecciones a largo plazo. El estudio sienta las bases para futuros ensayos clínicos y abre la puerta a una nueva era en la medicina de trasplantes, aunque los expertos advierten que aún quedan obstáculos técnicos, éticos y normativos por resolver antes de que el xenotrasplante hepático se convierta en una opción estándar.
Últimas Noticias
Si tienes el colon irritable, esta es la dieta que tienes que seguir
Los cambios en la alimentación y el estilo de vida pueden ayudar a controlar esta enfermedad gastrointestinal crónica

Si no haces esto correctamente, puedes romper la llanta del coche: “Es una tontería que te sale muy cara”
El mecánico Juan José Ebenezer explica un problema habitual de los neumáticos que muchos conductores ignoran

Alexandre Olmos, doctor: “Una cucharada de chía al día puede ayudar a mejorar el intestino”
Esta semilla tan versátil tiene efectos sobre la salud digestiva, metabólica, ósea y cardiovascular

En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

Este es el precio de la gasolina este 27 de noviembre en Madrid, Barcelona y otras ciudades
El precio de los combustibles se modifica todos los días



