Downton Abbey regresa a la gran pantalla: un final después de 15 años y más de 120 millones de espectadores

‘Downton Abbey: El Gran Final’ se estrena en España el 10 de octubre y concluye la trilogía

Guardar
"Downton Abbey" podría continuar su
"Downton Abbey" podría continuar su historia. (Focus Feature via AP)

El esperado desenlace de Downton Abbey regresa a la gran pantalla el próximo 10 de octubre con ‘Downton Abbey: El gran final’, la tercera y definitiva entrega cinematográfica de la aclamada saga británica, cuyo estreno coincide con la publicación sobre la familia en la que está inspirada la serie.

Bajo la dirección de Simon Curtis, esta nueva película marca el regreso del fenómeno mundial que sigue las vidas de la familia Crawley y el personal de su emblemática residencia, ahora en plena transición hacia la década de 1930. En esta etapa de cambios e incertidumbres, los personajes deberán afrontar decisiones cruciales sobre el futuro de Downton.

La trama de Downton Abbey: El gran final sitúa a la familia Crawley en plena temporada social londinense, un periodo marcado por eventos de la alta sociedad con elegantes escenarios como la recreación del Royal Ascot. Un entorno visual a caballo entre la tradición y la modernidad y un toque de nostalgia que refleja los profundos cambios sociales y culturales de Inglaterra de principios del siglo XX.

Además, coincidiendo con el estreno en España, también se publica el libro El conde y el faraón y ofrece a los seguidores de la serie una mirada más profunda al cierre de una era televisiva y cinematográfica.

El libro de Downton Abbey

Lady Carnarvon en el castillo
Lady Carnarvon en el castillo de Highclere. (Hannah McKay/Reuters)

Para quienes desean adentrarse aún más en el universo de Downton Abbey, Ediciones Inconexas publica el próximo 10 de octubre —coincidiendo con el estreno en cines— El conde y el faraón, una obra escrita por Lady Fiona, condesa de Carnarvon y actual propietaria de Highclere Castle, la emblemática residencia donde se rodó la famosa serie.

El libro ofrece un retrato de la vida cotidiana en el verdadero Downton Abbey de principios de siglo. Realeza, alta sociedad europea, políticos y personas conocidos del mundo de la cultura son algunos de los personajes que inspiraron la serie.

El trabajo de Julian Fellowes

Julian Fellowes, creador de Downton Abbey y ganador de un Oscar, ha explicado en distintas entrevistas que con ‘Downton Abbey: el gran final’, la tercera entrega cinematográfica de la saga, ha querido mostrar cómo las familias aristocráticas que han perdurado en la modernidad lo han hecho adaptándose a los tiempos y redefiniendo su lugar en el mundo. En palabras del propio guionista, su intención era retratar a los Crawley como una familia capaz de afrontar los cambios sociales sin perder su esencia.

Tráiler de 'Pubertat', la nueva serie de Leticia Dolera. (HBO Max)

Desde su estreno televisivo en 2010 y hasta su cierre en 2015, Downton Abbey se consolidó como un fenómeno global. Tanto las cifras de audiencia como la recaudación de las películas posteriores han confirmado el acierto de la fórmula de Fellowes y explorar las tensiones y vínculos entre la aristocracia británica y el personal de servicio en la Inglaterra de comienzos del siglo XX.

Aunque no fue la primera ficción en abordar este universo, ‘Downton Abbey’ innovó al otorgar a los sirvientes el mismo protagonismo narrativo que a sus empleadores. Una seña de identidad en las series de Fellowes y que también utiliza en su nuevo éxito de época ‘La Edad Dorada’. Una serie de HBO Max ambientada en la alta sociedad neoyorquina del siglo XIX y que ya va por su cuarta temporada.