
Planificar con antelación unas vacaciones soñadas y terminar con una pesadilla es lo que le ocurrió a una familia belga que había reservado una villa en Hossegor, en la costa atlántica francesa. Después de pagar 5.880 euros y organizar el viaje con casi un año de anticipación, se enteraron en último momento de que la vivienda estaba supuestamente okupada de forma ilegal.
En septiembre del año anterior, la familia había elegido la propiedad a través de una plataforma en la que confiaban, buscando tranquilidad para el verano. La casa prometía espacio y comodidad, y durante meses mantuvieron contacto fluido con el propietario. Nada hacía prever un problema. Sin embargo, horas antes de iniciar el viaje, el hombre los llamó con una noticia inesperada: no podrían disfrutar de la villa porque “había sido tomada por okupas”.
La explicación generó desconcierto inmediato. Con los billetes listos y todo preparado, decidieron viajar de todos modos para verificar lo ocurrido. Al llegar, encontraron un panorama muy distinto al que habían imaginado. Frente a la casa había un BMW estacionado, música sonando en su interior y ningún indicio de una okupación forzada. La vivienda no presentaba daños ni señales de actividad ilegal. Esa escena aumentó las sospechas de la familia sobre una posible estafa de alquiler.
Presionado por las preguntas, el propietario ofreció una explicación alternativa: según él, los socios de la empresa propietaria de la villa se habían mudado sin su consentimiento. Esa versión enrevesada, que mezclaba supuestos conflictos internos con derechos de uso, solo aumentó la confusión. La línea entre ocupantes ilegales y copropietarios se volvió borrosa, dificultando saber con exactitud quién estaba realmente en la casa. Mientras tanto, para la familia, la prioridad era clara: recuperar el dinero invertido y obtener algún tipo de compensación por las vacaciones frustradas.
La familia emprende acciones legales
La plataforma de reservas reaccionó con prudencia, describiendo el episodio como un caso excepcional y desligado de su responsabilidad directa, ya que, alegó, este tipo de situaciones no figura en sus condiciones generales. La postura dejó a los viajeros prácticamente solos frente al problema, con pocas herramientas para resolverlo de forma rápida. Sin embargo, lejos de resignarse, la familia presentó una denuncia formal por fraude ante las autoridades francesas y contrató a un abogado. Exigieron la devolución del dinero pagado en un plazo de entre ocho y quince días, bajo amenaza de iniciar acciones legales si no obtenían respuesta.

El caso pone en evidencia la vulnerabilidad de los turistas ante situaciones imprevistas en el mercado de alquileres temporales, incluso cuando se utilizan plataformas consideradas seguras. A pesar de haber hecho todo de manera anticipada y formal, la familia belga se quedó sin casa, sin vacaciones y, al menos por ahora, sin el dinero invertido.
Últimas Noticias
Fernando, español viviendo en Suiza: “Aquí gano más de 107.362 euros anuales. El IVA es de tan solo el 8,1% y la retención salarial es mucho menor”
Fernando es un joven que decidió marcharse de España en busca de mejores oportunidades laborales
“Ningún sindicato en Suecia deja que un trabajador gane menos de 2.150 euros al mes”: un economista lo explica
Aunque en el país europeo no existe un salario mínimo oficial, los convenios colectivos y la presión sindical aseguran los ingresos elevados y los derechos laborales para la mayoría de los empleados

Francisco Rius, inspector jefe de la policía, sobre los menores de 14 años: “Hagan lo que hagan, no van a cometer un delito”
Los defensores de este sistema argumentan que prioriza la formación y la reeducación, mientras que sus detractores señalan que la precocidad en los comportamientos delictivos “ha aumentado”

Fran Díaz, pediatra: “Que tu bebé use pantallas antes de los dos años, puede hacer que el día de mañana sea drogadicto”
El experto compara los efectos de las pantallas en niños con los de otras drogas en adultos, debido a los altos niveles de endorfinas suministrados

Patxi Bueno, especialista en primeros auxilios: “Tener el móvil en la calle te puede salvar la vida”
Existe una función en los teléfonos que permite a los sanitarios comprobar los datos médicos del paciente sin necesidad de desbloquear la pantalla
