
La Liga U, también conocida como “Liga U22″, fue presentada oficialmente el pasado martes en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) en Madrid. Se trata de una nueva competición impulsada por la Federación Española de Baloncesto (FEB) y la ACB, con el apoyo del Gobierno de España, que busca convertirse en el gran puente entre el baloncesto formativo y el profesional. Esta liga, destinada a jugadores menores de 22 años, pretende ofrecer minutos de calidad, oportunidades reales de crecimiento y una alternativa sólida al sistema universitario estadounidense, evitando así la fuga de jóvenes talentos que cada año dejan España en busca de experiencia y visibilidad.
En el acto de presentación participaron figuras destacadas como la ministra de Educación y Deportes, Pilar Alegría; el presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes; la presidenta de la FEB, Elisa Aguilar; y el presidente de la ACB, Antonio Martín, además de los representantes de los quince clubes participantes y una selección de jugadores que simbolizan esta nueva etapa del baloncesto nacional. El ambiente fue de optimismo y compromiso, con un mensaje claro: España quiere cuidar su cantera y ofrecer un entorno competitivo y académico equilibrado.
A la cita tampoco faltaron otras personalidades visibles del baloncesto español como el seleccionador Chus Mateo, o algunos exjugadores como José Luis Llorente, Fernando Romay o Carlos Jiménez.
Una liga para formar deportistas y personas
La Liga U nace con un objetivo doble. Por un lado pretende dar continuiad al desarrollo deportivo de los jóvenes que terminan su etapa júnior, ofreciendo un contexto competitivo exigente sin necesidad de marcharse al extranjero. Por otro, busca integrar el deporte con la educación, permitiendo a los jugadores continuar con su formación académica mientras progresan en su carrera deportiva. La ministra Alegría lo resumió en su intervención como: “una nueva forma de entender la formación de los deportistas en nuestro país”.

Con un fondo inicial de 15 millones de euros aportados por el CSD durante las tres primeras temporadas (cinco millones por curso), la competición contará con quince equipos, la mayoría filiales o conjuntos vinculados a clubes ACB, salvo tres excepciones (Andorra, Baskonia y Breogán, que no participarán en esta primera edición). Los equipos estarán divididos en dos grupos, con una primera fase que se disputará entre octubre y enero, una segunda fase de enero a abril y una fase final en sede única, la llamada final a 6, programada para mediados de mayo.
Cada conjunto deberá incluir al menos seis jugadores seleccionables por España, número que aumentará a siete a partir de la temporada 2027-28. Además, el proyecto busca rejuvenecer también otros ámbitos del baloncesto: los árbitros no superarán los 35 años y las retransmisiones contarán con narradores jóvenes seleccionados por convocatoria pública, todo ello con el propósito de generar una cantera integral de talento.
Dónde ver la Liga U
La nueva competición podrá seguirse de forma gratuita y abierta, con un formato de difusión multiplataforma. Teledeporte emitirá un partido por jornada, habitualmente el viernes, comenzando con el Real Madrid - Unicaja Alhaurín de la Torre como duelo inaugural. El resto de encuentros estarán disponibles en YouTube, a través del canal oficial de la Liga U, mientras que otros medios como AS TV y Marca TV ofrecerán emisiones complementarias. En las próximas semanas también se incorporará un partido premium por jornada en TVE reforzando así su visibilidad nacional.
Durante la presentación, Elisa Aguilar destacó que el salto el jugador joven al profesionalismo nunca ha sido fácil, y esta liga ayudará a convertir los éxitos formativos en minutos de juego reales de juego. Por su parte, Antonio Martín subrayó la importancia del compromiso de los clubes, recordando que sin su trabajo en canteras no sería posible un proyecto de estas dimensiones.

En total cada equipo disputará entre 24 y 33 partidos, lo que garantizará continuidad competitiva y exposición mediática. La liga U no solo supone una revolución estructural, sino también cultural, pues busca cambiar la forma en la que España entiende el paso a la élite, cuidando tanto el desarrollo deportivo como personal de los jugadores.
Con este paso, el baloncesto español inaugura una nueva era que incluye formación, profesionalización y visibilidad, consolidando una estructura que aspira a fortalecer el futuro del deporte y mantener su posición de potencia internacional.
Últimas Noticias
Miguel Benito Barrionuevo, abogado, sobre la incapacidad permanente: “El Tribunal Supremo ha corregido un criterio abusivo de la Seguridad Social”
El Tribunal Supremo obliga al INSS a motivar de forma individual y justificada la denegación de una nueva baja médica tras el alta, corrigiendo la interpretación automática de los 180 días

María José Aróstegui, psicóloga, lanza un aviso ante el Black Friday si eres de los que duermen poco: “La falta de sueño lleva a un comportamiento impulsivo”
La especialista apunta que este fenómeno se relaciona con el mal funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro

“La esponja de lavar los platos se debe desinfectar una vez a la semana”, según una ingeniera de alimentos
Esta es la rutina que debes seguir para higienizar tu estropajo

Las series más populares de Netflix en España para engancharse este día
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia

Lorena, limpiadora en España, comparte la mala experiencia que vivió mientras buscaba trabajo: “Me preguntó qué otro tipo de servicios brindaba”
Buscando sus primeros clientes se encontró con una propuesta fuera de lugar

