El FMI propone crear un “zar del mercado único” para impulsar las reformas económicas en la Unión Europea

Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea

Guardar
La directora gerente del Fondo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la reunión anual con el Banco Mundial, en Washington D. C. (Estados Unidos), el 8 de octubre de 2025. (REUTERS/Jonathan Ernst)

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha lanzado este miércoles una recomendación algo inusual a la Unión Europea. En el discurso previo a la reunión anual del FMI y el Banco Mundial de Washington, ha instado a la creación de la figura de un “zar del mercado único” para que impulse reformas profundas en materia económica. La propuesta viene dada por las crecientes inquietudes sobre la pérdida de competitividad de la economía europea frente a otras grandes potencias.

Durante su intervención, Georgieva ha apelado directamente a los gobiernos de los 27, y ha remarcado que es imprescindible pasar de los discursos a la acción para dotar a este nuevo cargo de la autoridad necesaria para reducir las barreras existentes en el mercado laboral, la energía, las finanzas y la circulación de bienes y servicios. “Basta de retórica altiva sobre cómo aumentar la competitividad; ya saben lo que hay que hacer. Es hora de actuar”, ha señalado la economista búlgara.

Así, la responsable del FMI ha dibujado una hoja de ruta clara para los líderes europeos, donde la integración efectiva es la protagonista. Además, ha instado a completar el proyecto de unión financiera, y a avanzar hacia una verdadera unión energética europea, dos pilares que considera fundamentales para posicionar a Europa en un escenario global cada vez más competitivo.

La economía mundial se adapta “mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”

Después, Georgieva ha hecho un balance general de la economía global, y ha situado a la actividad mundial ante una leve desaceleración en 2024 y 2025. No obstante, ha afirmado que la economía internacional ha mostrado una gran capacidad de resistencia ante las tensiones geopolíticas y los diferentes ajustes en la política comercial. “¿Cómo se está adaptando la economía mundial? En resumen: mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”, ha puntualizado Georgieva.

El FMI atribuye esta resiliencia a una combinación de políticas monetarias más creíbles, fiscalidad con nuevas reglas y la reacción coordinada durante la pandemia, sumada a la capacidad de adaptación del sector privado en un entorno tecnológico en constante transformación. El impacto de los aranceles, aunque no tuvo las dimensiones anunciadas en un principio, sí ha dejado huella en el comercio internacional y ha echado raíces en el debate sobre la apertura de los mercados.

Pedro Sánchez ha inaugurado este lunes el 'Women's turn to reshape the future'.

Dentro de los factores que han contribuido a sostener la actividad, la responsable del FMI ha destacado el papel de unas condiciones financieras globales más favorables, con renta variable al alza por expectativas sobre la inteligencia artificial y tipos de cambio más estables en los principales mercados. Sin embargo, Georgieva advirtió que la resiliencia global aún no se ha puesto a prueba por completo y que todavía hay que estar alerta, sobre todo como el aumento en la demanda de oro.

“La competencia es clave, y la regulación no debe tolerar ni crear ventajas injustas”

Ante estos desafíos, el FMI lanza una advertencia a los gobiernos: el crecimiento sostenible solo será posible si se apuntala la productividad en el sector privado y se salvaguardan los principios del libre mercado. “La competencia es clave, y la regulación no debe tolerar ni crear ventajas injustas”, defendió Georgieva ante el auditorio internacional.

Uno de los datos que más inquietud genera en la institución es la proyección para la deuda pública mundial, que podría superar el 100% del PIB global en 2029. “La consolidación fiscal es necesaria tanto en países ricos como pobres”, subrayó la directora gerente, subiendo el tono ante los responsables económicos. El FMI insiste en la importancia de sanear las finanzas públicas y corregir los desequilibrios internos y externos para evitar un deterioro del crecimiento y de la estabilidad.

*Con información de Europa Press.