Junts quiere exigir a los migrantes que acrediten un nivel mínimo de catalán para regular su situación

La iniciativa forma parte de las propuestas que el partido presentará esta semana en el debate de política general del Parlament

Guardar
El secretario general de Junts,
El secretario general de Junts, Jordi Turull, con la líder de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras; el presidente del grupo en el Parlament, Albert Batet, y la portavoz parlamentaria, Mònica Sales, y el portavoz del partido, Josep Rius (Europa Press)

Junts per Catalunya (JxCat) llevará esta semana al Parlament una serie de propuestas de resolución en el marco del debate de política general, entre las cuales destaca la exigencia de conocimientos de catalán tanto para las personas migrantes que quieran regularizar su situación administrativa como para los profesionales sanitarios que trabajen en Cataluña. La portavoz del grupo parlamentario, Mònica Sales, ha sido la encargada de presentar este lunes las principales líneas de las iniciativas en una rueda de prensa celebrada en la cámara catalana.

Según ha detallado Sales, Junts reclamará que el Govern impulse una “nueva instrucción de adaptación al reglamento de extranjería” que incorpore requisitos lingüísticos concretos en función del tiempo de residencia en el país. Así, el grupo propone exigir un nivel básico de catalán (A2) a las personas que acrediten dos años de residencia, y un nivel intermedio (B1 o B2) a aquellas que ya lleven cinco años en Cataluña.

“En un momento en que la lengua vive una situación de vulnerabilidad, tiene que haber una implicación de todo el mundo y, también, de aquellos que vienen a nuestra casa”, ha subrayado la portavoz, en referencia a lo que considera una necesidad de “reforzar el compromiso colectivo” con el uso del catalán.

Requisitos lingüísticos en el ámbito sanitario

Otra de las propuestas de Junts se centrará en el ámbito sanitario. El grupo pretende que todos los profesionales médicos que ejerzan en Cataluña deban acreditar un nivel intermedio de catalán (B2) tras un año de trabajo en el sistema sanitario de la comunidad, y alcanzar el nivel superior C1 al cabo de dos años. Según Sales, esta medida busca “garantizar la atención sanitaria en catalán” y asegurar que el idioma “sea una herramienta de cohesión y de calidad asistencial”.

La portavoz del grupo de
La portavoz del grupo de Junts en el Parlament, Mònica Sales (David Zorrakino - Europa Press)

La portavoz ha insistido en que el conocimiento de la lengua “no debe interpretarse como un obstáculo, sino como una oportunidad de integración plena”. Desde JxCat consideran que la formación en catalán debe formar parte del proceso de incorporación de los profesionales procedentes de otras comunidades o países, especialmente en el sector público.

La iniciativa se enmarca en la estrategia del partido de situar la defensa del catalán como prioridad política en todos los ámbitos de la vida pública. En palabras de Sales, “la lengua no puede quedar al margen de la gestión del Govern, sea en educación, sanidad o servicios sociales”.

Empadronamiento y vivienda pública

Entre las propuestas que Junts presentará también figura el establecimiento de un requisito mínimo de “diez años de empadronamiento”, ya sea de forma continuada o intermitente, para poder acceder a una vivienda de protección oficial (VPO). Según el grupo, esta medida pretende “garantizar que la prioridad en el acceso a la vivienda pública se otorgue a quienes han contribuido durante años a la comunidad local”.

La formación independentista considera que este criterio reforzaría la cohesión social y evitaría lo que denomina “efectos llamada” en el acceso a viviendas subvencionadas. La propuesta, que previsiblemente generará debate entre los grupos del Parlament, se suma a otras iniciativas que Junts quiere situar en la agenda social del Govern.

Asimismo, JxCat defenderá la “necesidad de suspender cualquier validación definitiva” de la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell. La portavoz ha reiterado la posición crítica del partido ante la operación financiera, que, a su juicio, “pone en riesgo la estabilidad del sistema bancario catalán y la autonomía de las entidades financieras con sede en Cataluña”.

El PSC, en el punto de mira

Durante su comparecencia, Mònica Sales ha hecho referencia al acuerdo de investidura que Junts firmó con el PSOE en 2023, subrayando que dicho pacto también tendrá reflejo en las propuestas que la formación presentará esta semana. En ese contexto, ha advertido al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) de que deberá “mojarse” en las votaciones si quiere mantener el respaldo de Junts al Gobierno de Pedro Sánchez.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado este jueves que se no pondrá ningún pinganillo en la Conferencia de Presidentes de este viernes y ha acusado al Gobierno de España de hacer "provincianismo con el secesionismo catalán", ya que ha asegurado que se trata de "una corruptela que no piensa pagar desde la Comunidad de Madrid". (Fuente: Comunidad de Madrid)

“Se ha acabado el doble juego, no puede haber más ambigüedades”, ha afirmado la portavoz, aludiendo a lo que considera una falta de coherencia entre las posiciones del PSC en Cataluña y las del PSOE en Madrid. Sales ha hecho referencia, además, a las reuniones mantenidas entre ambas formaciones en Suiza bajo la supervisión de un verificador internacional, afirmando que “no se puede construir en Suiza y destruir después en Cataluña”.