Óscar Pedraza, director de ‘Zoomers’: “Las historias de adolescentes siempre se tratan desde el sensacionalismo”

El equilibrio entre drama y comedia, junto a un enfoque coral y diverso, permite explorar los retos y emociones de los jóvenes en un contexto de cambio constante

Guardar
El director Óscar Pedraza, en
El director Óscar Pedraza, en la alfombra naranja del FesTVal 2025 en Vitoria-Gasteiz. (FesTVal)

El estreno de Zoomers en Prime Video marca la llegada de una serie juvenil que se adentra en la vida universitaria de la Generación Z con una mirada honesta y un equilibrio entre drama y comedia. La ficción, ambientada en un Colegio Mayor, sigue a Javi, un joven de 18 años que, tras una tragedia personal, afronta la vida con una perspectiva singular. A través de su convivencia con otros estudiantes, la serie explora los retos, relaciones y experiencias de una generación que crece en un mundo atravesado por la tecnología, las pandemias y crisis globales, alejándose de los estereotipos habituales de las producciones juveniles.

Zoomers, disponible desde este viernes 3 de octubre en la plataforma, se presenta como un retrato coral de la juventud actual, donde la diversidad de personajes y situaciones refleja la complejidad de la Generación Z. La serie pone el foco en los desafíos cotidianos de los jóvenes: la formación de nuevas amistades, el descubrimiento del amor, la sexualidad y la gestión de situaciones incómodas, todo ello en un contexto marcado por la incertidumbre y el cambio constante.

La ficción de Prime Video se presentó el pasado septiembre en el FesTVal de Vitoria-Gasteiz, donde Infobae pudo charlar con su director, Óscar Pedraza, quien confiesa el reto personal y profesional que ha supuesto para él acercarse a la historia de los personajes de Zoomers.

Inicialmente escéptico ante la idea de dirigir una ficción juvenil, Pedraza reconoce que sus propios prejuicios generacionales le hacían dudar de su capacidad para abordar la realidad de la Generación Z. Sin embargo, tras leer el guion y mantener conversaciones con los productores de la serie, el director encontró en la propuesta un material potente y honesto, alejado del sensacionalismo que suele caracterizar a este tipo de relatos. “Yo creo que para dirigir ciertas historias tienes que conocerlas o tienes que sentir mucha empatía por esas historias”, reflexiona.

Tráiler de la serie de Prime Video 'Zoomers'. (Prime Video)

Según su criterio, en la ficción adolescente hay una tendencia a abordar las historias “desde el sensacionalismo”, por lo que personalmente echa en falta “un tratamiento un poco más serio sobre los problemas a los que se enfrenta un adolescente que está en el momento más importante de su vida”.

“No existe una sola generación Z”

El mayor desafío para Pedraza fue adaptarse al lenguaje y a las referencias culturales de una generación distinta a la suya. El director, perteneciente a la generación X, se enfrentó a expresiones y códigos que cambiaban rápidamente, lo que le obligó a apoyarse en el elenco joven y a mantener una comunicación constante para evitar caer en tópicos o anacronismos. Esta dinámica, confiesa, generó un ambiente de aprendizaje mutuo y complicidad en el set, donde las diferencias generacionales se transformaron en motivo de curiosidad y humor.

El equilibrio entre drama y comedia es uno de los pilares narrativos de Zoomers. Pedraza, más habituado al drama, encontró en la tragicomedia el espacio ideal para reflejar la capacidad de la Generación Z de afrontar las adversidades con ironía y sentido del humor. “Tú te puedes reír hasta en un funeral, de hecho, es donde sueles reírte más, porque tenemos que reírnos de todo, hasta de lo más terrible”, explicó el director, subrayando que el humor es una herramienta fundamental para superar las dificultades y conectar con el público.

'Zoomers'. (Anya Bartels/Prime Video)
'Zoomers'. (Anya Bartels/Prime Video)

Más allá de las etiquetas generacionales, Zoomers plantea que los problemas de la juventud son cíclicos y universales. Pedraza considera que la serie puede resultar reveladora tanto para los propios jóvenes como para espectadores de generaciones anteriores, al mostrar que los conflictos, miedos y aspiraciones se repiten con el paso del tiempo. “Debería ver la serie todo el mundo, por una cuestión de quitarse prejuicios y, sobre todo, también para pasar un buen rato. (…) Puedes olvidarla tras haberla visto. No pasaría absolutamente nada mientras te haya hecho feliz ese tiempo", apunta.

La serie incorpora, a través de la mirada de Javi, una reflexión sobre el impacto de los medios, la gestión de las tragedias y las crisis económicas. Em uno de los episodios, el protagonista culpa a series adolescentes como Euphoria o Élite de distorsionar la realidad de su generación, una posición de la que el director se desmarca: “No creo que haya una sola generación Z. Generaciones Z hay tantas como personas. Ni Zoomers, ni Élite, ni Euphoria representan al cien por cien, porque es imposible. Son sencillamente diferentes perspectivas", sentencia Pedraza.

Así es ‘Zoomers’

Las contradicciones de crecer en plena era de la incertidumbre son el hilo conductor de Zoomers, una serie que utiliza el humor negro y el drama generacional para retratar los desafíos más recientes que ha enfrentado la Generación Z. A lo largo de seis episodios de media hora, la producción aborda temas que van desde pandemias y el cambio climático, hasta diversas crisis que han marcado la adolescencia de estos jóvenes antes incluso de concluir su etapa educativa.

En el centro de la historia aparece Javi, un joven de 18 años que, tras atravesar una tragedia personal, desarrolla una visión particular sobre el mundo que le rodea. A través de este personaje y de un variado grupo de estudiantes, la narración explora cómo este colectivo intenta encontrar su lugar durante la transición universitaria. Las tramas incluyen la formación de nuevas amistades, encuentros incómodos, las primeras experiencias amorosas o sexuales, y la convivencia dentro de un dinámico Colegio Mayor. La propuesta, según sus responsables, busca ofrecer “una mirada honesta sobre una generación que nació con las nuevas tecnologías y un humor afilado que traza un innovador camino hacia el futuro”.

El reparto principal está encabezado por Biel Rossell Pelfort, conocido por su trabajo en La Mesías y Jo mai mai; la actriz mexicana Azul Guaita, que ha participado en títulos como Como agua para Chocolate, Rebelde y P#t@s redes sociales; y Berta Castañé, reconocida por su desempeño en Bienvenidos a Edén, Todos mienten y Viaje de fin de curso: Mallorca. Les acompañan Itziar Atienza (Entrevías, Las largas sombras), Adrián Luque (Entre Palos), Cosmo González, João Bettencourt, Rubén Fernández, Luna Bengoechea y el monologuista Héctor de Miguel “Quequé”.