
El Estatuto del Becario es una normativa pactada en 2023 entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigido por Yolanda Díaz, junto a los sindicatos CCOO y UGT, que busca regular las condiciones de quienes realizan prácticas no laborales en empresas. Esta propuesta establece una serie de requisitos para evitar el uso fraudulento de personas en formación, asegurando derechos que igualan a los de los trabajadores de plantilla.
Qué supondrá el Estatuto del Becario
Entre los principales cambios previstos, se incluye la eliminación de las prácticas extracurriculares, de modo que las empresas solo podrán acoger becarios mediante convenios curriculares con universidades o centros de Formación Profesional. El texto también garantiza un apoyo económico para quienes no reciban sueldo, cubriendo gastos de alojamiento, desplazamiento o manutención.
El documento exige la asignación de un tutor por cada estudiante, que no podrá supervisar a más de cinco becarios, o tres en empresas de menos de treinta empleados. Asimismo, quienes estén en prácticas tendrán derecho a vacaciones, zonas de descanso y acceso a servicios de restauración, en igualdad con el resto del personal. El límite de becarios en las empresas se fija en un máximo del 20% de la plantilla, aunque se permite la presencia de, al menos, dos personas en prácticas, sin importar el tamaño de la compañía.
Otra novedad del Estatuto es la obligatoriedad de alta en la Seguridad Social para todos los becarios, tanto remunerados como no remunerados, medida que se aplica desde enero de 2024 según el Real Decreto-ley 2/2023. El tiempo cotizado cuenta para la futura pensión, y las empresas disfrutan de una bonificación del 95% en la cuota de contingencias comunes a la Seguridad Social.
Aunque fue presentado en 2023, todavía no se ha aprobado
Desde su presentación en verano de 2023, el Estatuto del Becario ha encontrado obstáculos y retrasos. El acuerdo, firmado por Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), no logró el respaldo inicial del sector empresarial, representado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).
Tras la firma con sindicatos, desde el propio Gobierno se admitió que el texto estaba “verde”. El adelanto electoral de julio de 2023 y las prioridades del nuevo gobierno de coalición PSOE-Sumar congelaron la tramitación, aunque la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mantuvo la intención de sacar adelante la norma tras cerrar la ley de reducción de jornada laboral.
El recorrido del estatuto contó con críticas desde la patronal y sectores universitarios privados. Antonio Garamendi, presidente de CEOE, rechazó aprobar cambios estructurales a tan pocas semanas de elecciones. Su postura la resumió afirmando que “a pocas semanas de las elecciones no se deberían alcanzar acuerdos de esta índole”. “Los becarios no tienen por qué esperar a la CEOE ni por qué esperar más”, defendió Pepe Álvarez en declaraciones recogidas por El Mundo.
Por parte sindical, UGT mostró mayor optimismo y señaló que las principales demandas estarían cubiertas, mientras que CCOO, a través de Adrià Junyent, advirtió que quedaban “algunos pequeños flecos para cerrar” y que el Ministerio “se ha precipitado en dar por hecho el acuerdo”.
Durante los meses siguientes, la propuesta pasó por consulta pública y ganó relevancia gracias a la publicación parcial de medidas, como la cotización obligatoria a la Seguridad Social desde enero de 2024 para todo estudiante en prácticas. Fuentes del Ministerio confirmaron que el texto se estaba “ultimando” y que su objetivo es “evitar nichos de fraude laboral” y crear un “régimen sancionador efectivamente disuasorio”.
“Cuando haya un hueco disponible irá el Estatuto del Becario”
En septiembre de 2025, el Estatuto del Becario sigue sin aprobación definitiva, aunque la tramitación se considera avanzada. Durante la presentación de los datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, declaró que “no hay ningún bloqueo” y que la aprobación en el Consejo de Ministros solo depende de la “programación” del propio Consejo. “En pocas semanas o en el primer Consejo de Ministros que haya un hueco disponible irá el Estatuto del Becario”, dijo Pérez Rey, quien reconoció que la gestión de otras urgencias ha retrasado la entrada del texto en el orden del día.
“La razón de que no haya sido aprobado tiene que ver exclusivamente con la propia programación del Consejo de Ministros”, explicó el secretario de Estado, citando como ejemplo las decisiones de urgencia relacionadas con la guerra de Gaza, que han alterado la agenda gubernamental. Mientras tanto, fuentes oficiales y sindicales mantienen que el acuerdo está “ultimándose” y que será el siguiente gran cambio laboral cuando logre un hueco definitivo en la agenda del gobierno.
Últimas Noticias
Una española que vive en Australia: “Trabajo en una mina mientras vivo en una furgoneta para ahorrar la entrada de una vivienda en España”
Esto le permite conseguir cierta estabilidad económica y gozar de la oportunidad de viajar en su tiempo libre

Una mujer recorre Francia en autocaravana junto a su abuela de 100 años para alertar sobre el aislamiento de los mayores: “Se puede vivir plenamente hasta el final”
La historia ha impulsado importantes iniciativas para los ancianos en el país y ella ha firmado ya una adaptación cinematográfica

La explosión de un barco en Fuengirola deja ocho heridos, tres de ellos de gravedad: se desconoce la causa
La embarcación ha terminado hundiéndose ante los daños

Receta de tarta árabe, un postre con obleas y relleno de crema pastelera perfecto para sorprender a los invitados
Propia de la repostería de Oriente Medio, se prepara de forma sencilla y se caracteriza por combinar su interior cremoso, con el toque crujiente que da la masa filo

Así es Saharonim, la cárcel donde se encuentran los españoles de la Flotilla retenidos: Italia demanda una “verificación y mejora” de las condiciones
En esta prisión retienen a palestinos detenidos y personas que esperan su deportación
