El precio de la vivienda en España sube más del doble que la media de los países de la eurozona y de la UE

Las casas españolas se encarecieron en el segundo trimestre de 2025 un 4% respecto al primero, frente al 1,7% que subieron de media las de la zona euro y la Unión Europea

Guardar
Vista de un cartel de
Vista de un cartel de 'Se vende' en un portal de un edificio de Madrid. Eduardo Parra / Europa Press

El precio de la vivienda en España sigue lejos de tocar techo y remonta mes a mes hasta subir en el segundo trimestre del año más del doble que lo hicieron los países de la eurozona y de la Unión Europea, según datos de Eurostat.

Así, los precios en España subieron entre abril y junio un 4% respecto al trimestre anterior, en que lo hicieron un 3,6%. Este porcentaje supuso más del doble de lo que escalaron en la eurozona y en la UE, con un 1,7% y un 1,6%, respectivamente.

Ante este escenario, María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, reconoce que el precio de la vivienda en España “aumenta como nunca, fruto de un desequilibrio estructural entre oferta y demanda más acusado que nunca”. Incide en que “aunque en el conjunto del país los precios siguen ligeramente por debajo de los máximos de 2007, en las ciudades más dinámicas el techo ya se ha roto”.

A su juicio, estas subidas “reflejan una oferta cada vez más limitada que no puede absorber ni el alto ritmo de creación de hogares, ni la mejora de las condiciones hipotecarias”.

En la misma línea se pronuncia Francisco Iñareta, portavoz de idealista, para quien la escasez de vivienda en venta y el aumento de la demanda “están provocando que los precios suban sin control y que miles de familias no consigan encontrar un hogar donde vivir. Necesitamos urgentemente un plan realista con el que construir miles de viviendas donde son necesarias”. Subraya que “la mayor parte de las ciudades españolas se encuentran en sus mínimos históricos de oferta y la demanda no hace más que incrementarse”.

Declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ha destacado que el próximo plan plantea triplicar la financiación, hasta los 7.000 millones de euros, un esfuerzo "milmillonario" que nunca antes se había destinado a la consolidación del parque público de vivienda. (Fuente: La Moncloa)

Si España lideró la remontada de los precios de la vivienda en la comparación trimestral, también lo hizo en la interanual. Subieron entre abril y junio de 2025 un 12,8% respecto al mismo periodo de 2024, más del doble que los promedios de la zona euro, donde remontaron un 5,1%, y de la UE, con una escalada del 5,4%, según datos de Eurostat. En concreto, el alza entre los Veintisiete países que conforman la Unión Europea se desaceleró al 5,4% interanual desde el 5,7%, mientras que en la eurozona se moderó en dos décimas, al 5,1%, concretamente.

Portugal lidera las subidas en Europa

En el bloque comunitario, las mayores subidas trimestrales de los precios correspondieron a Portugal (4,7%), Luxemburgo (4,5%) y Croacia (4,4%). Mientras que disminuyeron un 0,2% en Francia y un 0,1% en Bélgica, al tiempo que se elevaron un 0,2% tanto en Chipre como Suecia.

En cuanto al segundo trimestre de 2024, los principales incrementos se observaron en Portugal, con una escalada del 17,2%; Bulgaria, con un 15,5%, y Hungría, con el 15,1%. Mientras que cayeron un 1,3% en Finlandia y se apreciaron un 0,5% en Francia y un 0,7% en Suecia.