Cinco meses del apagón en España: un informe revela que fue el “primero” relacionado con una subida de tensión en Europa

Según el informe de Entso-E, el incidente se originó tras varias fluctuaciones de tensión, y las acciones para mitigar el evento contribuyeron a un aumento adicional de la tensión en la red: la causa no fue una dependencia excesiva de renovables, sino una sucesión de fallos en cadena

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: La gente
FOTO DE ARCHIVO: La gente camina por una calle comercial sin alumbrado eléctrico mientras patrullas de policía patrullan para evitar robos y saqueos en las tiendas durante un apagón que afectó a gran parte de España, en Ronda, España 28 de abril 2025. REUTERS/Jon Nazca

El pasado 28 de abril, España y Portugal experimentaron un apagón sin precedentes en el sistema eléctrico europeo. Una cascada de sobrevoltaje iniciada en el sur de España desencadenó una interrupción total del suministro eléctrico que, en cuestión de minutos, afectó a toda la península ibérica. Las consecuencias no solo incluyeron la pérdida de la electricidad, sino también la caída generalizada de los servicios de internet y telefonía móvil, lo que dejó a millones de usuarios del territorio sin acceso a comunicaciones básicas.

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha publicado ahora un informe técnico que reconstruye la secuencia del incidente. No será el definitivo: el organismo prepara todavía un informe final cuya publicación está prevista para el primer trimestre de 2026 e incluirá un análisis detallado de las causas y recomendaciones para evitar incidentes similares en el sistema eléctrico europeo.

“El apagón más grave que ha vivido Europa en los últimos veinte años”

Según detalla el informe de la entidad, la media hora anterior al colapso registró dos grandes fluctuaciones, una de ellas de alcance local y la otra típica de sistema interconectado continental. Los operadores de red activaron varias medidas de mitigación para hacer frente a la situación; por ejemplo, se redujeron las exportaciones de electricidad de España a Francia, medida que atenuó algunos de los desequilibrios pero a su vez provocó un aumento de la tensión en la red.

El presidente matizó que “la función de Entso-e no es atribuir responsabilidad a ninguna de las partes. Este no es nuestro mandato. No somos un organismo policial. No somos un organismo judicial. Sabemos que los problemas de responsabilidad son muy graves, especialmente en España. Este no es el objetivo de este informe. Es algo que las autoridades españolas asignarán cuando llegue el momento”. El objetivo del informe, señala, es “promover la transparencia, el aprendizaje y la mejora” mediante una explicación “técnica y objetiva de lo sucedido”.

En un briefing con la prensa, el presidente de Entso-E, Damián Cortinas, destacó que: “El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica”. También subrayó el carácter inédito de lo ocurrido: “Esto es nuevo. Por eso también necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar. Pero es una novedad. Este efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón total es algo nunca visto en Europa. Y, por supuesto, un apagón total en dos países tiene importantes repercusiones para los ciudadanos y la sociedad”. “Es el apagón más grave que ha vivido Europa en los últimos veinte años y lo más importante es que es el primero de este tipo”, es decir, vinculado a un fenómeno de “sobretensiones en cascada”, declaró Cortinas.

Declaraciones del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha criticado la falta de explicaciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde el día del apagón: "Desde el 29 de abril, el presidente del Gobierno ha sido incapaz de dar la cara delante de todos los españoles y esto no nos lo merecemos. No nos merecemos no saber qué pasó con el apagón, qué hay detrás de lo de Leire, no nos merecemos un presidente que no se somete a las preguntas de los medios", ha insistido. (Fuente: Ayto. de Madrid)

Durante la comparación entre las redes de España y Portugal, el análisis técnico muestra diferencias en la respuesta de los sistemas ante la crisis. Mientras que en España la absorción de reactiva de las centrales se situó por debajo de los mínimos requeridos en algunas zonas, en Portugal el ajuste de los valores resultó más preciso. El documento detalla que entre las causas del apagón figuran la desconexión repentina de instalaciones renovables, cortes en las interconexiones con Marruecos y Francia, un aumento súbito de la tensión, oscilaciones locales previas y ciertas restricciones en los mecanismos de defensa automática.

El informe detalla que la mayoría de las desconexiones de generación se produjeron en las redes de distribución, que están gestionadas por las compañías eléctricas, en momentos en los que la red de transporte - a cargo de Red Eléctrica de España (REE) - mantenía la tensión dentro de los parámetros operativos. REE confirmó que, durante la hora crítica, más de 40 grupos de generación convencional (tanto térmicos como hidráulicos, con potencias superiores a 30 megavatios) permanecían conectados y bajo la obligación de responder al control dinámico de la tensión.

El informe recuerda que “un problema de voltaje debe resolverse a nivel local, cerca de donde ha ocurrido. Lo que quiere decir que necesitas tener capacidad de regularlo en el sistema. Es una tecnología muy vieja, no es nada nuevo. Tenemos que ver si el nivel de voltaje de control que requieren la mayoría de países es suficiente a día de hoy”. Desde REE, la presidenta Beatriz Corredor llamó la atención sobre la responsabilidad de algunos productores de “energía convencional”, tanto de centrales de gas como nucleares o hidráulicas, señalando umbrales de control de tensión demasiado bajos. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica, la ministra Sara Aagesen apuntó que “el sistema no disponía de una capacidad suficiente de control de la tensión” el día del incidente.

El operador del sistema eléctrico español ha reiterado que, si los grupos convencionales con obligaciones regulatorias hubieran cubierto correctamente la demanda de control de tensión, se podría haber evitado la interrupción total. En sentido contrario, las eléctricas ubican la raíz del episodio en la gestión del propio operador de red.

La elaboración del informe, realizada por el panel de 45 expertos de toda Europa, implicó la revisión de una cantidad excepcional de datos, aunque el acceso total se complicó debido a la falta de autorización por parte de algunos agentes para compartir información. Un análisis final del incidente está previsto para el primer trimestre de 2026, según calendarización del grupo de expertos, que incluirá una investigación en profundidad de las causas y propuestas para reforzar la estabilidad futura del sistema.

El documento de Entso-E sostiene que el apagón no obedeció a una dependencia excesiva de energías renovables, sino a una serie de eventos interrelacionados agravados por fallos en la red, una conclusión que comparte el centro de estudios Ember, al confirmar que la magnitud y la naturaleza del episodio resultaron inéditas en el continente.