Una uruguaya que vive en España destaca uno de los principales choques culturales que ha vivido: “Aquí el espacio-tiempo no existe”

Según esta influencer, los españoles tienden a percibir las distancias de manera muy subjetiva

Guardar
Una influencer uruguaya comunica en
Una influencer uruguaya comunica en redes sociales características de los españoles que más le han sorprendido (Fuente: Canva Montaje Infobae)

“Siempre que se vean con un español, lleven un calzado cómodo”, declara la influencer Emiliana Artagaveytia (@emi_grado) en su perfil de TikTok. Uruguaya de nacimiento y residente en España, Emiliana ha dedicado gran parte de su contenido a compartir sus experiencias y observaciones sobre los pequeños choques culturales que ha vivido desde que se trasladó al país. A través de sus vídeos, la influencer describe, con un tono jocoso y lleno de ironía, aquellas diferencias que más le han sorprendido sobre la manera en que los españoles socializan y se relacionan en la vida cotidiana.

Lejos de criticar, Emiliana busca abrir un espacio de conversación amable sobre las diferencias socioculturales entre España y Uruguay. Sus vídeos no son un juicio, sino un reflejo divertido de cómo se vive en otro país y de las peculiaridades que pueden resultar curiosas para un extranjero. En este contexto, uno de los aspectos que más le ha llamado la atención es la percepción que algunos españoles tienen sobre las distancias físicas dentro de la ciudad.

"La distancia", Los pericos

“En España, el espacio-tiempo no existe”, comenta al inicio de uno de sus vídeos, haciendo referencia a la manera en que los españoles interpretan la distancia de un lugar a otro. Lo que para un extranjero podría parecer lejano, para un local a menudo resulta todo lo contrario, aunque en realidad implique recorrer varios kilómetros o caminar durante más de media hora. Emiliana señala que esta concepción subjetiva del espacio puede resultar sorprendente, e incluso desconcertante, para quienes no están acostumbrados a ella.

La influencer explica que, en muchos casos, la percepción española de las distancias no se basa en medidas objetivas ni en tiempo exacto, sino en una noción más intuitiva y flexible de “cerca” o “lejos”, influida por la experiencia, la rutina diaria y la facilidad para moverse por la ciudad. Esto se refleja en situaciones cotidianas: paseos largos que los locales describen como “rápidos” y una actitud relajada frente al tiempo que se tarda en llegar de un sitio a otro.

Las distancias en Madrid (Eduardo
Las distancias en Madrid (Eduardo Parra / Europa Press)

Con su estilo característico, Emiliana convierte estas diferencias culturales en contenido entretenido, invitando a sus seguidores a reflexionar sobre los pequeños malentendidos que surgen al vivir en otro país. Más que una crítica, sus observaciones ofrecen una mirada honesta sobre cómo los distintos contextos culturales moldean la interacción social.

La heterotopía: una reflexión sobre el espacio urbano

La percepción del espacio urbano está directamente relacionada con nuestro conocimiento sobre el entorno. Habitar un espacio implica, al mismo tiempo, concebir sentimientos de interdependencia. Esto es una emocionalidad en consonancia con el urbanismo que moldea nuestras sensaciones sobre el ecosistema. El filósofo francés Michel Foucault puso de manifiesto el concepto de “heterotopía” que nos ayuda a entender este proceso por el cual la conciencia de las personas se inserta en el espacio.

La heterotopía hace referencia a las diferentes formas en que las personas habitan una misma morfología urbana. Esta percepción corporizada se encuentra influenciada por el testimonio de cada persona. Por ello, la experiencia de vivir en una ciudad nunca será lo mismo para un local que para una persona migrante. Esto explica las poliédricas percepciones que pueden diferenciar las perspectivas —en términos de distancia física, en el caso, por ejemplo, de la ciudad de Madrid— entre la influencer uruguaya y un madrileño.