Muere un hombre de rabia en Francia: es el primer caso desde 2023 y se encuentra en investigación

La víctima había viajado en semanas recientes al Magreb, donde pudo darse el contagio

Guardar
El hombre llegó al Hospital
El hombre llegó al Hospital de Perpiñán con claros síntomas de rabia a mediados de septiembre. (Montaje Infobae)

Un hombre de 30 años ha fallecido en la ciudad de Perpiñán (Francia) a causa de una infección de rabia, el primer caso mortal que detecta el país desde el año 2023. Confirmado por el Instituto Pasteur, las autoridades han puesto en marcha una investigación epidemiológica para lograr detectar el origen de la infección.

Según han informado los medios franceses, el paciente había viajado semanas antes al Magreb, donde podría haberse contagiado de la enfermedad. La víctima ingresó el 18 de septiembre en el Hospital de Perpiñán con hidrofobia y convulsiones, síntomas típicos de la rabia. Una semana después, el hombre falleció.

Por el momento, se está llevando a cabo una investigación epidemiológica para intentar identificar el origen de la contaminación, si bien las primeras hipótesis barajan la mordedura de un perro. El doctor Julian Cornaglia, médico del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Perpiñán, indicó que las primeras muestras apuntan “a una cepa canina”, si bien aún se desconoce la fecha de contaminación.

No existe cura para la rabia

La vacuna es el único
La vacuna es el único tratamiento eficaz contra la rabia, pero debe ponerse antes de que inicien los síntomas. (Canva)

Aunque la rabia ha sido en gran parte eliminada en la Europa occidental, su presencia persiste en varias regiones del continente, especialmente en los países bálticos y Europa del Este. Bulgaria, Rumanía, Lituania, Letonia, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, Hungría y Finlandia se mantienen como focos recientes, a los que se suman reapariciones en Italia y Grecia. En estos países, la transmisión natural del virus sigue registrada principalmente entre animales salvajes, donde especies como el zorro rojo, el perro mapache y el murciélago actúan como los principales reservorios del virus en Europa. En contraste, España permanece libre de rabia desde 1978.

En Francia, el riesgo de exposición resulta mínimo. Durante los últimos treinta años, no se ha constatado ningún caso de carnívoros infectados dentro de sus fronteras. En el caso de los seres humanos, los pocos diagnósticos realizados desde 1970 han correspondido principalmente a personas infectadas fuera del país o por el contacto con animales importados de manera ilegal.

Qué vacunas tengo que ponerme si quiero viajar a Tailandia.

El virus de la rabia suele incubarse entre dos y tres meses, aunque el periodo puede variar entre una semana y un año, dependiendo del punto de entrada del virus y de la cantidad de partículas virales. Al inicio, los síntomas suelen confundirse con una gripe común, como fiebre, náuseas, vómitos y ansiedad. Además, pueden sumarse confusión, dificultad para tragar, salivación excesiva, insomnio y alucinaciones. Cuando el virus alcanza el sistema nervioso central, el proceso inflamatorio del cerebro y la médula espinal progresa de forma irreversible, provocando la muerte en la gran mayoría de los casos.

Actualmente, no existe una cura para la rabia más allá de la vacuna antirrábica, que muestra una eficacia cercana al 100% si se administra antes de los síntomas. Sin embargo, una vez que la enfermedad se manifiesta, la rabia resulta mortal. El único tratamiento experimental, conocido como “protocolo de Milwaukee”, consiste en inducir el coma del paciente y administrar medicamentos antivirales. Este método ha reportado resultados positivos solo en un grupo limitado de personas, estimándose entre siete y quince casos exitosos a nivel mundial.