
La preocupación de los españoles por perder poder adquisitivo al llegar a la jubilación ha hecho que su inversión en planes de pensiones alcance máximos históricos. El ahorro medio invertido en ellos alcanzó la cifra récord de 12.616 euros a cierre de 2024, un 9% más respecto al año anterior, en que se situó en 11.573 euros, según datos de un informe elaborado por el Observatorio Inverco.
Tras este incremento, el ahorro acumulado en planes de pensiones individuales alcanzó el año pasado los 92.242 millones de euros, un 8,6% más que en 2023. Una parte muy importante de este avance fue consecuencia de la revalorización experimentada en los mercados financieros.
Estos datos, “confirman la solidez de los planes de pensiones individuales como herramienta de ahorro para la jubilación”, señala José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco. A su juicio, “el impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la perspectiva de los últimos cinco años muestra un crecimiento acumulado del 12,5%”.
Navarros, los más ahorradores
Por regiones, Navarra lidera el ranking de ahorro en planes de pensiones con una media de 18.550 euros por partícipe, seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas ellas por encima de los 15.000 euros. En la parte baja se sitúan los murcianos, con 7.400 euros de patrimonio medio por persona, seguidos por los canarios, con 7.980 euros; melillenses, con 8.615 euros, y extremeños con 9.220 euros de media.
En cuanto al número de cuentas de partícipes a cierre de 2024, se contabilizaron cerca de 7,31 millones, lo que supuso un descenso del 0,4% respecto a un año antes. Solo en Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón aumentaron.
Estas cifras hicieron que el 15% de la población española contara a finales de 2024 con un plan de pensiones, un porcentaje que se disparó en comunidades como Aragón, donde alcanzó el 20,9%; La Rioja, en que fue del 19,8%; Madrid, con el 19%, y Castilla y León, con un 18,5%.
Recortes a los incentivos fiscales
José Luis Manrique subraya que estas cifras se han conseguido “a pesar de un entorno donde el atractivo fiscal se ha visto muy afectado por la reducción en los límites de las aportaciones”.
El director del Observatorio Inverco hace referencia al ‘hachazo’ fiscal del Gobierno español a los planes de pensiones que se inició en 2020 cuando el entonces Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y hoy gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, decidió reducir los beneficios fiscales de los planes individuales.
Hasta ese año, el límite de las aportaciones a planes individuales con derecho a desgravación en el IRPF era de 8.000 euros y las redujeron a 2.000 euros, lo que supuso una merma del 75%. Pero el recorte fue a más, y en 2022 se volvieron a rebajar esos límites hasta los 1.500 euros, una nueva disminución del 25%, con lo que los límites bajaron en 6.500 euros en dos años.
El ahorro en planes de pensiones equivale al 5,8% del PIB
El informe también incide en que el ahorro acumulado en planes de pensiones individuales se mantuvo en 2024 en el 5,8% del PIB, debido al mayor incremento registrado por el PIB a precios de mercado respecto al incremento del volumen de activos de los planes de pensiones. Sin embargo, en el caso de Aragón, La Rioja y Castilla y León, ese porcentaje se situó por encima del 8%.
El 5,8% equivalente al PIB español está muy lejos del porcentaje de la media ponderada de la OCDE, que alcanza el 58%, “lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar los incentivos al ahorro privado”, indica Manrique.
Renta variable y mixta, las categorías preferidas por los partícipes
Respecto a las categorías de planes de pensiones preferidas por los españoles el año pasado para invertir, más de ocho de cada diez euros ahorrados, en concreto un 83,5%, estaban dirigidos a planes mixtos o de renta variable, frente al 82,9% de 2023. Y es que, el peso de la renta variable pura ha crecido en los últimos cinco años, del 14,1% al 20,5%. Un porcentaje que se supera en Madrid y País Vasco, donde más de una quinta parte del patrimonio se invierte en planes de renta variable, con el 27,4% y el 25,3%, respectivamente.
Todos los datos recogidos en el informe “refuerza la importancia de seguir promoviendo medidas que fomenten el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, para garantizar un futuro financiero más sólido para los ciudadanos”, ha incidido el director de Estudios del Observatorio Inverco.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del tiempo en Zaragoza para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Valencia: el pronóstico del clima para este 4 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Quién escribe lo que dice el rey: Felipe VI se sitúa a la izquierda de PP y Vox y el autor no es Pedro Sánchez
El contundente discurso del monarca sobre Israel en Naciones Unidas no es el único aspecto en el que Corona y derecha van desacompasadas

La vida en B de Ábalos, según la UCO: un hijo como ‘testaferro’, rentista y regalos a mujeres, pero ni rastro de Cerdán ni las mordidas
El saldo inicial de las cuentas del exministro era de 22.151,19 euros en enero de 2014. Al cierre de 2024, la cifra era de 22.090,98 euros. Es decir, durante estos diez años se contabilizaron 1.315.798,13 euros en entradas frente a 1.315.840,35 euros en salidas

Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes
El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
