
El desembarco de la inteligencia artificial ha activado una transformación profunda en la manera en que profesionales de todo el mundo valoran su propio empleo y sus habilidades. No obstante, hasta el momento, solo la mitad de los trabajadores españoles expresa optimismo respecto al auge de la IA, según LinkedIn. A pesar de ello, su impacto en el entorno laboral ya ha modificado las reglas del juego en las oficinas. Esto mismo ha sido confirmado por una investigación (LinkedIn Workforce Confidence Index) basada en 2.784 entrevistas realizadas entre marzo y junio de 2025 y con la que se ha detectado la división de opiniones de esta nueva incorporación. Sin embargo, “la inteligencia artificial no es enemiga ni amiga. Es una herramienta”, han señalado los expertos consultados por LinkedIn para su iniciativa AI in Work.
Concretamente, el 51% de los encuestados prevé que la IA asumirá tareas manuales y repetitivas. Aun así, “debemos distinguir entre decisiones operativas (técnicas, rutinarias) y decisiones morales o estratégicas, basadas en valores. Podemos usar la IA para las primeras, pero jamás debemos ceder las segundas”, ha sentenciado Jorge Calvo, profesor universitario y director de innovación y analítica de datos. Según José Luis Gallardo, experto en IA, la clave reside en el uso que se da a esa tecnología: “Si usas mal esta herramienta, te frustra y te hace perder el tiempo, pero si la usas con método, cambiará tu forma de trabajar para siempre”. Por su parte, la profesora universitaria Elen Irazabal, especialista en IA para abogados, coincide con esta idea y señala que el reto se encuentra en comprender “sus límites y posibilidades”, más allá de dominar técnicas puntuales.
Una aceleración en las tareas
El informe realizado por LinkedIn ha revelado que el 49% de quienes ya utilizan inteligencia artificial en España experimenta una aceleración en la finalización de tareas, con un impacto positivo en la productividad individual. Esta tendencia se repite en el estudio a nivel internacional: más de 19.000 trabajadores en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia, Australia, India, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Brasil y Estados Unidos participaron en la encuesta; cuatro de cada cinco no perciben la IA como una amenaza real, ni siquiera contemplando versiones futuras de mayor sofisticación.
Su visión defiende el concepto de que la llegada herramienta no implica necesariamente tener que dejar a los empleados fuera del mercado de trabajo. Según Marta Fernández, ingeniera de IA, “no viene a sustituirnos, sino a transformar cómo trabajamos. Es como cuando llegaron los ordenadores en los 80: no eliminaron empleos, los transformaron”, ha recordado. Y es que, en ese momento, “los contables dejaron de hacer cálculos a mano, pero siguieron siendo esenciales para interpretar los números”.
El desafío, señala Calvo, radica en la transformación de los perfiles profesionales: “El verdadero desafío no es si tendremos trabajo, sino si estaremos preparados para los trabajos que vienen”, ha indicado. De esta forma, abandonar tareas repetitivas permite destinar más esfuerzos a la creatividad, de acuerdo con Camila Aguado, fundadora de la plataforma de IA Blumb, pues son estas las que “nos roban lo más valioso que tenemos: nuestro tiempo”.
“Necesitamos humanos que sepan evaluarlo, cuestionarlo y mejorarlo”
Entre los temores que reinan en el 41% de los profesionales encuestados a escala global se encuentra la exigente adaptación. En este sentido, los participantes del estudio expresaron sentirse abrumados por la velocidad impuesta por la revolución de la IA. Además, un tercio admite una cierta vergüenza al desconocer en profundidad el funcionamiento de estas tecnologías. “La inteligencia artificial puede generar contenido en segundos, pero necesitamos humanos que sepan evaluarlo, cuestionarlo y mejorarlo”, plantea Fernández, la ingeniera en IA. Tal y como lo ha explicado: “Las máquinas ejecutan instrucciones, pero los humanos seguimos siendo quienes ideamos las soluciones”, ha aclarado la experta, dando importancia a la creatividad y la resolución de problemas.
No obstante, la capacidad de adaptación no afecta de igual modo a todas las industrias. De acuerdo con el análisis global de Economic Graph de LinkedIn, los sectores más receptivos a la IA se concentran en marketing, recursos humanos, comunicación y medios digitales, ingeniería, arte y diseño. Mientras que las ocupaciones que requieren presencia física e interacción directa, como en servicios sociales, sanidad, emprendimiento y sector inmobiliario, enfrentan un proceso diferente de transformación. En tanto, el conjunto de habilidades profesionales se amplía, con un crecimiento del 35% anual en competencias vinculadas a la inteligencia artificial y una duplicación de la alfabetización en IA desde 2018, se consolida la demanda de destrezas humanas de alto valor. Así, la comunicación y la atención al cliente son las posiciones prioritarias en España, seguidas por conocimientos en IA, pensamiento estratégico y edición de imágenes.

De esta forma, para todos los que quieran optar a un empleo con estas características deben obtener una formación específica irrenunciable. “¿A que no te presentas a un maratón sin un plan de entrenamiento? Tampoco puedes afrontar esta nueva era sin un itinerario formativo”, reflexiona Magda Teruel, especialista en soluciones de IA para empresas. La experta ha aclarado, así, que el aprendizaje debe enfocarse tanto en saber para qué sirve la IA como en potenciar fortalezas no automatizables: criterio, creatividad y comunicación.
A nivel internacional, el repertorio de aptitudes que muestran los usuarios de LinkedIn es un 40% más diverso y amplio que en 2018. Casi un tercio de los 25 cursos más demandados de LinkedIn Learning en todo el mundo giran en torno a la gestión del tiempo, la resolución de problemas y el liderazgo, áreas donde la máquina aún no iguala a la persona. Por ello, de momento, y siguiendo las ideas de los profesionales, la IA no suplantará la intuición ni la experiencia humana, sino que invita a repensar la manera de trabajar en un entorno donde la actualización constante y la capacidad crítica marcan la diferencia.
Últimas Noticias
Manuel Vidal, podólogo: “Estas son las tres peores botas para el invierno”
La estrechez de la puntera o la rigidez de la suela son algunos factores que deben tenerse en cuenta cuando se elige el calzado

Capacidad de los embalses en España este miércoles 1 de octubre
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último informe sobre los estatus de los embalses de agua en España

Actualización del tipo de cambio dólar-euro hoy 1 de octubre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Rosalía cumple el sueño de una española al visitar su cafetería de París 371 días después de la apertura: “Nos dijo que le encantaba el proyecto, el café y todo el concepto”
La catalana visitó el local junto con su hermana Pili y su mánager

La lucha de los padres de Emma, la niña que murió a los 12 años tras una carrera en el colegio: “No es humano vivir sin ella”
La familia de la adolescente continúan luchando judicialmente para demostrar las negligencias que cometieron los adultos responsables del evento
