La ministra de Vivienda apuesta por la intervención pública: “Tengo claro que no se puede dejar al mercado, es el que está ahogando a las familias”

Isabel Rodríguez denuncia el impacto de la especulación inmobiliaria y anuncia un aumento de presupuestos para facilitar el acceso a hogares dignos

Guardar
La ministra de Vivienda y
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante un pleno en el Senado (Ricardo Rubio / Europa Press)

La insostenible presión que ejerce actualmente sobre la sociedad española el mercado de la vivienda ha sido el tema principal que ha abordado la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, durante una entrevista con Carlos Alsina en el programa ‘Más de uno’ de Onda Cero. Durante el encuentro con el periodista de este miércoles primero de octubre, Rodríguez ha manifestado con contundencia: “Tengo claro que no se puede dejar al mercado, es el que está ahogando a las familias“.

Esta advertencia se sitúa en el centro del debate político y social: para el Gobierno, permitir que la dinámica de oferta y demanda marque sin intervención pública el acceso a la vivienda está deteriorando la economía familiar de miles de ciudadanos en nuestro país.

El peso del mercado inmobiliario y el necesario papel del Estado

Así, la ministra ha lamentado durante su intervención que el mercado de la vivienda esté “atrapando a las familias” españolas, y ha alertado de situaciones particulares como la de Madrid, donde, en sus palabras, “el mercado se está comiendo los sueldos y está expulsando a los jóvenes madrileños”.

En este sentido, Rodríguez ha asociado este fenómeno a la falta de un parque público suficiente y ha defendido la necesidad de intervención para proteger y ampliar ese escudo: “Estamos construyendo un auténtico sistema público que garantice el derecho a la vivienda”, ha afirmado frente a Carlos Alsina con rotundidad.

La alarmante situación descrita ha llevado al Ministerio a multiplicar esfuerzos presupuestarios en esta materia: “Hemos multiplicado por ocho el presupuesto en vivienda”, ha anunciado en la entrevista, haciendo hincapié en que ese esfuerzo debe consolidarse con la colaboración de las comunidades autónomas. 

Es precisa la colaboración, pero Rodríguez “no espera nada de la oposición”

El Ejecutivo no oculta la complejidad del desafío. Rodríguez ha subrayado en varias ocasiones que el problema de la vivienda no es único de España, sino una preocupación extendida por toda Europa, donde la media de parque público asciende al 8%, porcentaje al que el Gobierno aspira a llegar “lo antes posible”.

Ante este escenario, la ministra ha insistido en la urgencia de “llegar a un acuerdo, que es impepinable”, y ha destacado “la absoluta necesidad de que comunidades autónomas y Estado unan fuerzas para triplicar las inversiones hasta los 7.000 millones y blindar el parque público de vivienda”.

A la pregunta de si veía voluntad por parte de todos los actores, Rodríguez ha sido explícita sobre la posición de la oposición: “Espero poco de esta oposición, de este PP y de quien lo dirige, del señor Feijóo”, al tiempo que ha lanzado un mensaje a los responsables públicos para anteponer el interés ciudadano a los cálculos electorales.

Más allá del enfrentamiento político, la ministra se ha esforzado en evidenciar que su departamento no actúa unilateralmente. “El plan (Plan Estatal de Vivienda) no lo he redactado sola, lo he hecho con técnicos, expertos cualificados y aportaciones de las comunidades”, ha detallado, citando contribuciones de regiones como La Rioja, Baleares, Extremadura o Andalucía.

“No les estoy pidiendo la luna, ellos pueden hacer sus políticas. Las comunidades autónomas solo tienen que asumir estas cuestiones que son de bastante sentido común”, ha defendido la titular de Vivienda.

Declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ha destacado que el próximo plan plantea triplicar la financiación, hasta los 7.000 millones de euros, un esfuerzo "milmillonario" que nunca antes se había destinado a la consolidación del parque público de vivienda. (Fuente: La Moncloa)

Más vivienda protegida y nuevos mecanismos para la juventud

En cuanto a resultados concretos, Rodríguez ha confirmado en Onda Cero que España roza las "100.000 viviendas construidas”, un avance que atribuye al impulso de la colaboración institucional y al seguimiento de criterios europeos. Según sus datos, “el crecimiento de la construcción de vivienda protegida pública está en un 68%” y “España hoy está construyendo y liderando la construcción de vivienda en Europa”.

Además, la ministra orientó parte de esas nuevas construcciones hacia los jóvenes, un colectivo especialmente castigado por la escalada de precios, asegurando: “Podemos propiciar la emancipación reservando espacios específicos para la juventud española dentro de las viviendas que vamos a construir”.

La propia Rodríguez ha sido muy tajante al definir el cambio de filosofía que están llevando a cabo: “La Administración General del Estado estaba un poco de pagafantas de las políticas de vivienda de las comunidades autónomas. Hoy se está construyendo más en España, pero no de cualquier manera”, ha reivindicado. 

Un problema estructural que requiere medidas inmediatas

Isabel Rodríguez ha culminado su intervención advirtiendo que la solución pasa por un enfoque integral y sostenido: “Si la vivienda es la preocupación de la ciudadanía, esta tiene que ser la principal ocupación de todos los responsables públicos”, ha dictaminado.

Así, las políticas públicas en vivienda, articuladas desde el acuerdo y el incremento de la inversión, se presentan según la ministra como el único camino viable para revertir la tendencia que en estos momentos está afectando negativamente a tantas personas.