
La Flotilla se acerca a la zona de máximo peligro. Saltan las alarmas al aproximarse a la ‘zona de exclusión’ de Israel. El Gobierno, al igual que Italia, ha confirmado que el buque ‘Furor’ que acompaña a las embarcaciones para su protección no continuará más allá de esta zona. También ha pedido a las organizaciones que “no crucen este límite”.
España ha decidido no ir más allá con su barco militar para evitar que Israel lo considere un riesgo. Pedro Sánchez ha afirmado que “la Flotilla no es una amenaza” y que espera que el Ejecutivo de Netanyahu no actúe de ninguna forma contra las embarcaciones que se dirigen a la Franja de Gaza.
“Es muy fácil teorizar en el plano del derecho internacional o en el plano jurídico académico. Y otra cosa es operar sobre una realidad y la realidad es la que es: el Gobierno de Netanyahu se está saltando todo el derecho internacional, está cometiendo un genocidio”, ha insistido el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
En una entrevista en TVE, el ministro Óscar López ha confirmado que el buque militar no pasará a esta zona por la seguridad de sus tripulantes. Legalmente, Israel no podría intervenir en estas aguas, pero sí que existe un consenso global de respetar las zonas de exclusión nacidas de un conflicto.
¿Cómo controlan las aguas los países?
Para entender cómo funcionan las normas del mar, hay que recordar que los países ribereños tienen soberanía dentro de sus “aguas territoriales”. El Derecho del Mar establece que este territorio solo puede extenderse hasta 12 millas náuticas (unos 20 km) desde la costa y, allí, un país puede ejercer plena soberanía (esto es, regular el tránsito, explotar recursos y ejercer jurisdicción respecto a leyes aduaneras, fiscales, migratorias y sanitarias).
Sin embargo, en ciertas condiciones, los buques de otras naciones tienen derecho de “paso inocente” por estas aguas, es decir, permitir que todos los buques extranjeros puedan navegar de forma rápida e ininterrumpida por el mar territorial, siempre que no sea perjudicial para la paz, el orden o la seguridad del ese Estado ribereño.
Más allá de este límite está la zona contigua, que se extiende otras 12 millas mar adentro. Aquí los países también tienen soberanía para imponer sus normas en materia aduanera, fiscal, de inmigración o medioambiental; si bien aquí también debe respetar el paso inocente.
Al margen de esto, los países disponen de las llamadas Zonas Económicas Exclusivas (en sus siglas, ZEE), que se extienden hasta las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base del mar territorial. En esta zona tiene derecho pleno derecho a explorar y explotar, conservar y gestionar los recursos naturales. Esto es la pesca, la minería, la perforación y otros proyectos energéticos, al tiempo que permiten a otros países la libertad de navegación.
La “zona de alto riesgo”
Otro término es la zona de exclusión marítima o zona de exclusión militar en el mar, que ahora impone Israel en torno a la Franja de Gaza y supera los límites tradicionales del mar territorial. Lo cierto es que la zona de exclusión marítima que impone Israel en torno a la Franja de Gaza supera los límites tradicionales del mar territorial. Por tanto, Israel no puede asumir un control militar más allá de esta distancia.
El Derecho Internacional reconoce la posibilidad de extender la zona de control de un país, aunque no existe una legislación específica que determine una distancia. Por ello, esta ‘zona de exclusión’ es una posibilidad real, pero sin unas limitaciones concretas. La ONU no reconoce oficialmente los 240 km de distancia de la Franja como una parte bajo autoridad israelí, pero Israel lo considera el espacio excluido de las aguas internacionales para evitar riesgos.
Los países suelen optar por respetarlo para evitar conflictos, como ha decidido hacer España. De esta forma, la ‘zona de exclusión’ es un proceso que nace por un conflicto y que se suele aceptar a nivel internacional, pero no concierte esa zona en territorio de Israel ni este puede impedir el tránsito ni intervenir en la zona.
Más allá de este punto están lo que se conocen como aguas internacionales, que ocupan el 64% de la superficie de los océanos. Al no ser propiedad de ningún estado, todos los barcos pueden transitar libremente, así como los aviones pueden sobrevolarlas. Pero ojo, esto no quiere decir que no haya normas. La Ley del Mar, recogida en la Convención de las Naciones Unidas prohíbe que Israel intercepte ningún barco y mucho obstruir el paso de la ayuda humanitaria hacia territorio palestino.
Israel ya ha atacado otras flotillas fuera de sus aguas
Hace más de una década, en 2010, la Flotilla de la Libertad organizó múltiples misiones marítimas con el objetivo de romper el bloqueo impuesto por Israel sobre Gaza. Varias embarcaciones integrantes de estas flotillas han sido interceptadas o atacadas por fuerzas israelíes, en la mayoría de los casos mientras navegaban en aguas internacionales, una zona fuera de los derechos territoriales de Israel.
La Sumud Flotilla ya navegó por aguas internacionales y después accedió a aguas territoriales palestinas, áreas en las que, según la legislación internacional, tiene derecho a circular y a entregar ayuda humanitaria.
¿Israel comete un delito si detiene a la flotilla en la Franja de Gaza?
¿Y si la flotilla logra atracar en puerto palestino? ¿Qué ocurriría si Israel detiene? Fuentes diplomáticas consultadas por Infobae España consideran que, puesto que la ocupación de Gaza por Israel ya es en sí misma ilegal -incluidas las aguas adyacentes-, el Gobierno de Benjamin Netanyahu estaría vulnerando las normas internacionales.
Últimas Noticias
Número ganador de la lotería 6/49 de este 1 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los resultados ganadores del sorteo de la 6/49 dado a conocer por las Loterías de Catalunya

Bonoloto: esta es la combinación ganadora del sorteo de este 1 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

¿El seguro del coche cubre daños por lluvia extrema o inundaciones? Esto es lo que dice el Consorcio de Compensación de Seguros
Tres excepciones que hay que tener en cuenta para poder ser indemnizado por el seguro
Madrid estrenará un Carnet Senior para los mayores de 60 años: supondrá un gasto de 400 millones de euros por año
Según la Administración autonómica, en la Comunidad este grupo generacional está compuesto por 1,3 millones de personas, que representan el 18,5% del total de madrileños

Maca Linnebrink, persona que vive en Austria: “Gané 1.700 euros trabajando diez días como niñera”
Desde su cuenta de TikTok (@macatripps), habla sobre la realidad de quienes emigran para acceder a empleos dignos y condiciones de vida más favorables
