
Los europeos cada vez ahorran menos. Solo un 36% logra hacerlo de manera regular, un 60% reconoce que tiene ahorros para para cubrir tres meses de gastos y un 40% para cubrir seis meses o más, mientras que un 15% asegura no tener nada ahorrado, según un informe elaborado por la Asociación Europea de Planificación Financiera.
Otro dato relevante del informe es que un 36% de europeos está endeudado con hipotecas o préstamos y, si bien la mayoría puede gestionar bien su deuda -el 64% destina menos del 30% de sus ingresos a ella-, casi la mitad, un 49%, tuvo dificultades para devolverla el año pasado y un 21% tiene pagos atrasados.
La mayoría de los que consiguen ahorrar colocan ese dinero en depósitos a plazo fijo y en cuentas de ahorro. Por ello, y con el objetivo de incrementar la rentabilidad de ese capital, la Comisión Europea ha propuesto la creación de cuentas de ahorro con incentivos y exenciones fiscales.

En concreto, Bruselas ha presentado un proyecto sobre cuentas de ahorro e inversión inspirado en los ejemplos más exitosos de Europa y ha instado a todos los Estados miembros a aplicarlo de manera similar. Argumenta que si se diseñan adecuadamente, estas cuentas de ahorro pueden beneficiar “enormemente” a los ciudadanos, ya que les ofrecen un acceso más fácil a inversiones con rendimientos más atractivos para sus ahorros y les ayudan a acumular riqueza de forma más eficaz a lo largo del tiempo.
Maria Luís Albuquerque, comisaria europea de Servicios Financieros y de Unión de Ahorro e Inversión, considera que “para prepararse para sus grandes objetivos, los ciudadanos necesitan oportunidades para que sus ahorros rindan. Por eso, estamos creando un plan europeo para las cuentas de ahorro e inversión, diseñado para facilitar el acceso a las opciones de inversión”.
En esta línea, el comisario europeo responsable de fiscalidad, Wopke Hoekstra, ha incidido en que unos “interesantes” incentivos fiscales animarán a las ciudadanos a dedicar sus ahorros a inversiones de mayor rentabilidad, lo que “ayudará a encontrar capital para el crecimiento y a ser más competitivos”.
Estos incentivos beneficiarían a la mayoría de los ahorradores europeos, ya que según datos del informe de la Asociación Europea de Planificación Financiera, el 51% de ellos tiene colocado su dinero en cuentas de ahorro o en depósitos a plazo fijo. Mientras que un 22% opta por fondos mutualistas, acciones o fondos cotizados, el 10% invierte en criptoactivos y el 6% en propiedades inmobiliarias.

A los españoles les cuesta ahorrar
Al igual que a sus vecinos europeos, a los españoles también les cuesta ahorrar. Así, en el segundo trimestre del año, los hogares españoles situaron su tasa de ahorro -relación entre el ahorro personal y la renta disponible- en el 12,4% de su renta bruta disponible (RBD), una tasa cuatro décimas inferior a la registrada en el trimestre previo y una décima por encima de la del mismo periodo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa es la menor desde el segundo trimestre de 2024 (12,3%) dentro de la serie ajustada.
Las familias españolas ahorraron 59.584 millones de euros entre abril y junio de este año, un 6,3% más que en el mismo periodo del año pasado, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 5,9%, hasta los 231.952 millones de euros, e incrementaron su inversión un 12,4%, hasta los 20.736 millones de euros. De esta forma, los hogares presentaron en el segundo trimestre una renta disponible de 291.103 millones de euros, un 6% más que en igual periodo de 2024.
El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión que realizaron en el segundo trimestre del año, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 38.463 millones de euros, cifra superior a la del mismo periodo de 2024 que alcanzó los 37.048 millones de euros.
Ahorro de 7.000 euros por hogar en 2024
Respecto al año pasado, los españoles ahorraron cerca de 7.000 euros por hogar, frente a los 5.800 de 2023. Así, la tasa de ahorro subió hasta el 13,6% de la renta bruta disponible, por encima del 12% de 2023.
Entre los factores que posibilitaron el incremento de la RBD destacó el “notable avance de la remuneración de los asalariados, con una subida del 7,7%, reflejo de la intensa creación de empleo en 2024, con un aumento del número de asalariados del 2,8%, y del dinamismo salarial que atestigua el aumento del 4,7% en la remuneración por trabajador”, señala Javier García Arenas, economista sénior de CaixaBank.
Otros componentes que también contribuyeron al avance de la renta fueron las prestaciones sociales percibidas, que aumentaron un 5,9% interanual, impulsadas por el incremento del número de pensionistas y la revalorización de las pensiones del 3,8%. A lo que se sumaron los ingresos de los autónomos y las rentas netas de la propiedad, gracias al aumento del cobro de dividendos y otras rentas de inversión en un entorno de tipos de interés elevados que estimularon a los ahorradores.
Últimas Noticias
Efemérides 2 de octubre
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, estas son las de este jueves

Gato de ocho meses es abandonado en la carretera y bajo la lluvia a pocas horas de su adopción
El pequeño felino, que ya sufrió dos rechazos, se recupera rodeado de cariño en búsqueda de una nueva familia

El truco casero de un electricista para saber si las pilas tienen batería
Según Sergio Llorente, un electricista que sube vídeos a redes sociales, este método es eficaz y sencillo

Si tienes algunos de estos apellidos, puede que tus antepasados fueran huérfanos o niños ilegítimos
Muchos desconocen que portan apellidos heredados por razones históricas y sociales que marcaron generaciones enteras desde la Edad Media hasta hoy

Una mujer consigue una pensión por incapacidad permanente de 2.230 euros pese a ser denegada por la Seguridad Social
La sentencia asegura que en su estado evolutivo actual, que afecta a su estado físico, psíquico y neurológico en intensidad, no es compatible con ningún desempeño laboral
