
La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fue el escenario de la presentación del I Barómetro EducAcción: Percepción del sistema educativo en España 2025, un estudio que refleja un fuerte malestar ciudadano ante la situación educativa en el país.
Promovido por el movimiento ciudadano EducAcción y la Cátedra de Educación de la UAM, y elaborado por el Instituto Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja, el informe revela que nueve de cada diez españoles consideran que el sistema educativo necesita una transformación profunda.
“España debe atreverse a pilotar nuevas soluciones propias, con control y supervisión, pero sin miedo al cambio”, afirmó Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra de EducAcción de la UAM, durante la presentación.
Radiografía de la educación española
El estudio se basa en 2.000 entrevistas realizadas entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, con una muestra representativa de la población y un refuerzo de encuestas a familias con hijos en edad escolar. La percepción ciudadana es unánime: el 87% considera que el sistema educativo requiere una transformación profunda, una opinión que se extiende a todos los niveles formativos y tipos de centros.
Las principales preocupaciones de los ciudadanos son:
- Falta de motivación y atención en las aulas (88%).
- Acoso escolar (85%).
- Insuficiente financiación y carencia de habilidades emocionales y sociales en el alumnado (82%).
- Nivel de conocimientos de los estudiantes (80%).
- Abandono escolar temprano (78%).
- Malestar del profesorado (76%).
“Este estudio marca apenas el inicio de un cambio mucho más profundo”, aseguró Sonia Díez durante el acto de presentación.
Desconfianza hacia la política y retos estructurales
El barómetro también refleja un alto nivel de desconfianza hacia los responsables políticos: el 81% de los españoles cree que las decisiones educativas responden a intereses partidistas, mientras solo el 26% considera que se prioriza al alumnado en la legislación y asignación de recursos.
Pese a ello, la ciudadanía mantiene confianza relativa en los docentes (56%), aunque un 44% cuestiona su preparación. La falta de recursos, destacada por un 82% de los encuestados, es otro de los factores que limita la calidad educativa. “La educación es una necesidad no negociable para el futuro del país”, subrayó Díez.

Los verdaderos enemigos del cambio
Sonia Díez identificó los principales obstáculos que frenan la transformación educativa:
- Inercia institucional, que sostiene que “todo está bien como está”.
- Burocracia ciega, que asfixia la innovación.
- Tecnocentrismo sin alma, que confía en la tecnología sin priorizar la humanidad.
- Inmovilismo partidista, que convierte la educación en arma ideológica.
- Miedo al cambio disfrazado de prudencia, que bloquea soluciones ya implementadas en otros países.
Frente a estos desafíos, EducAcción propone un movimiento ciudadano corresponsable, donde familias, docentes, empresas, innovadores y humanistas unan sus voces para impulsar un cambio profundo y sostenible.

Un sistema educativo desfasado y alejado del futuro
Asimismo, el barómetro señala que la educación española sigue anclada en procedimientos del pasado, alejada de las competencias que exige el futuro: autogestión, pensamiento crítico, verificación de datos, liderazgo y adaptación a nuevos retos sociales y tecnológicos. “Queremos hacer una narrativa de país, construir un ecosistema educativo y un punto de encuentro para avanzar juntos”, explicó Díez.
Aunque el abandono escolar ha disminuido en las últimas décadas (del 32,2% en 2004 al 13,7% en 2023), el 78% de los ciudadanos sigue preocupado por este fenómeno y el 85% por el acoso escolar.
Hacia un cambio estructural
Entre las soluciones demandadas por la ciudadanía destacan: mayores inversiones económicas, mejor conexión con el mercado laboral, formación del profesorado, educación centrada en valores y ciudadanía, reducción de burocracia, mayor autonomía de los centros y actualización curricular.
La propuesta de EducAcción se articula en torno a tres pilares:
- Rigor científico y evidencia social, con estudios como el I Barómetro EducAcción.
- Participación colectiva, mediante la Alianza por el Futuro de la Educación y el Observatorio EducAcción.
- Transformación práctica, mediante experiencias piloto en entornos reales y legislación basada en evidencias.
“La educación necesita una reconversión estructural semejante a la que vivieron sectores como la siderurgia o la banca, con inversión, esfuerzo y actualización de competencias”, concluyó Sonia Díez.
Últimas Noticias
Las últimas previsiones para Madrid: temperatura, lluvias y viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Barcelona: la predicción del clima para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Las 10 películas más exitosas de Netflix España para disfrutar este fin de semana
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic

Centenares de manifestantes marchan en Madrid por el barrio de Lavapiés en apoyo a Gaza: “Ayuso sionista, estás en nuestra lista”
Durante la noche del viernes, centenares de personas han ocupado las calles de Lavapiés en una manifestación nocturna en apoyo a Gaza, con el objetivo declarado de “no dar ni un respiro al genocidio” ni al “sionismo”
