
El último China Index, elaborado por la red internacional China in the World y el think tank taiwanés Doublethink Lab, ofrece una radiografía inquietante: la influencia de la República Popular China crece en dos tercios de los países analizados, pero España aparece como una excepción. Nuestro país ha caído al puesto 63 de 101, con un puntaje de 30,6, lo que implica 23 posiciones menos que en 2022 y una ligera reducción en el nivel de influencia registrado.
Esta caída podría interpretarse como un síntoma positivo: España estaría más blindada frente a las maniobras de Pekín que otras naciones europeas. Sin embargo, una lectura más fina de los datos revela una paradoja. Aunque la exposición cuantificada por el índice ha bajado, España sigue estrechamente vinculada a China en ámbitos estratégicos y, de hecho, ha aumentado tanto la presión recibida como el alineamiento con Pekín.
Un retroceso relativo, no un alejamiento real
La caída española contrasta con la tendencia global. De los 81 países incluidos tanto en la edición de 2022 como en la de 2024, 56 han visto aumentar su nivel de influencia china. Los mayores incrementos se concentran en el Sur Global -África, América Latina y el Caribe-, donde la diplomacia económica y tecnológica de Pekín se ha acelerado.
Europa, en cambio, registra un aumento modesto (+1,4 puntos de media), con algunos países incluso en retroceso. Italia y Ucrania acompañan a España en este repliegue: el primero por la crisis política interna y el abandono de la Franja y la Ruta, y el segundo por la reacción contra la alineación de Pekín con Moscú.
En este contexto, la caída de España refleja más bien una desaceleración relativa: mientras otros países estrechaban lazos con China, Madrid se ha mantenido en un nivel de relación constante, lo que en la fotografía comparada aparece como retroceso.
Exposición, presión y alineamiento: la paradoja española
El China Index distingue tres capas de influencia:
- Exposure (exposición): conexiones que facilitan la influencia (inversiones, acuerdos académicos, intercambios culturales).
- Pressure (presión): intentos de coerción directa o indirecta (represalias diplomáticas, amenazas comerciales).
- Alignment (alineamiento): hasta qué punto un país adapta sus políticas o discursos a las posiciones chinas.
En el caso español, los datos muestran una evolución llamativa entre 2022 y 2024:
- Exposición: pasó de 39% a 30%, es decir, se redujo.
- Presión: subió de 21% a 28%.
- Alineamiento: aumentó aún más, de 21% a 32%.
En otras palabras, España está menos expuesta en términos de vínculos económicos o culturales, pero al mismo tiempo está más alineada y bajo mayor presión de Pekín. Esta combinación refuerza la tesis de que la caída en el ranking no significa un distanciamiento, sino un reajuste de la relación bajo nuevas dinámicas.

Huawei, ciberataques y la dimensión tecnológica
El ámbito tecnológico es uno de los más sensibles. A pesar de las advertencias de Bruselas y Washington, España sigue permitiendo un papel relevante de Huawei en sus infraestructuras de telecomunicaciones, incluida la red 5G. Esta decisión ha generado preocupación en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que en informes recientes ha alertado sobre el riesgo de ciberespionaje y ciberataques vinculados a actores chinos.
Al mismo tiempo, la economía digital española mantiene un alto grado de interacción con proveedores y plataformas de origen chino, desde aplicaciones de consumo masivo hasta soluciones de hardware. Esto ayuda a explicar por qué el alineamiento crece incluso en un contexto de menor exposición: el terreno tecnológico es un vector donde la presión de Pekín se traduce en concesiones estratégicas.
Una cercanía “discreta”
En comparación con otros países europeos, España se sitúa en una posición intermedia: no lidera los lazos con Pekín, pero tampoco los corta. Este “perfil bajo” puede dar la impresión de menor vulnerabilidad, pero al mismo tiempo encierra un riesgo: el alineamiento se produce sin debate público ni estrategias claras de mitigación.
Mientras que en países como Alemania o Reino Unido la discusión sobre los riesgos de la influencia china ocupa titulares y agendas parlamentarias, en España el tema permanece casi invisible. Esto facilita que el alineamiento se produzca por inercia más que por decisión estratégica.
Implicaciones para el futuro
El retroceso en el ranking del China Index no debe confundirse con una ruptura de la relación con China. Al contrario: muestra que España se mantiene en una zona de influencia “latente”, donde la exposición es suficiente para generar alineamiento, pero lo bastante discreta como para no despertar alarma.
El desafío para Madrid será doble:
- Blindarse frente a riesgos tecnológicos y de ciberseguridad que ya han sido señalados por agencias nacionales e internacionales.
- Definir una estrategia clara dentro de la UE para equilibrar los intereses comerciales con la necesidad de proteger valores democráticos y seguridad nacional.
En un momento en que Pekín redobla su ofensiva de influencia en todo el mundo, España corre el riesgo de quedar atrapada en una cercanía silenciosa, en la que su aparente bajo perfil en realidad encubre una dependencia preocupante.
*Hernán Alberro es consultor en relaciones internacionales y derechos humanos, e integra la red China in the World.
Últimas Noticias
Número ganador de la lotería 6/49 de este 1 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los resultados ganadores del sorteo de la 6/49 dado a conocer por las Loterías de Catalunya

Bonoloto: esta es la combinación ganadora del sorteo de este 1 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

¿El seguro del coche cubre daños por lluvia extrema o inundaciones? Esto es lo que dice el Consorcio de Compensación de Seguros
Tres excepciones que hay que tener en cuenta para poder ser indemnizado por el seguro
Madrid estrenará un Carnet Senior para los mayores de 60 años: supondrá un gasto de 400 millones de euros por año
Según la Administración autonómica, en la Comunidad este grupo generacional está compuesto por 1,3 millones de personas, que representan el 18,5% del total de madrileños

Maca Linnebrink, persona que vive en Austria: “Gané 1.700 euros trabajando diez días como niñera”
Desde su cuenta de TikTok (@macatripps), habla sobre la realidad de quienes emigran para acceder a empleos dignos y condiciones de vida más favorables
