
David Card, ganador del premio Nobel de Economía en 2021, junto a otros dos autores, por su investigación económica a través del estudio empírico de fenómenos cotidianos del mercado laboral, como la evolución de los salarios, la desigualdad o la inmigración, visitó España recientemente para dar una conferencia en la Fundación Ramón Areces, con motivo del 40 aniversario de Fedea. Tras su intervención, fue entrevistados por distintos medios de comunicación, con los que habló de la situación económica de España y temas como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y sus efectos en la creación de empleo.
Al ser preguntado por cómo ve la situación económica actual del país, el economista por la Universidad de Princeton aseguró que, en comparación con la mayoría de países europeos, “España lo está haciendo muy bien. El crecimiento ha sido bastante bueno. Sobre todo, teniendo en cuenta todas las implicaciones después de la crisis”. Respecto a las tasas de paro, que sitúa a nuestro país a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a desempleo y desempleo juvenil, el experto ha recalcado que España siempre ha tenido tasas de desempleo muy altas. “Históricamente el desempleo juvenil rondaba el 30%”, por lo que considera que las cifras actuales no son negativas.
Otra de las preguntas más repetidas por los periodistas fue sobre la subida del SMI. En 2019, el Gobierno elevó este piso un 23% y, en los últimos cinco años ha acumulado una subida del 61%. Según Card, la subida del salario mínimo “siempre es una preocupación” para las contrataciones por parte de las empresas privadas. Aunque considera, en base a numerosos estudios, que “subidas modestas del salario mínimo no tienen efectos en el empleo. Eso es así. Pero si el salario mínimo llega a un nivel tan alto que el 20% de la población lo percibe, entonces, si se sube hay buenas razones para pensar que sería muy diferente”.
La migración y el mercado laboral
Otro de los temas más repetidos fue el papel de los inmigrantes en el mercado laboral español. El economista defendió que la entrada de este grupo al mercado tiene más ventajas que inconvenientes e insiste en que “hay muchísimos estudios en muchos países distintos sobre este tema y, normalmente, no se encuentran efectos sobre los trabajadores nativos".
Card, que ha realizado numerosas investigaciones sobre la asimilación de los migrantes en el mercado laboral, puso como ejemplo el caso de los venezolanos en España: “Los inmigrantes que vienen de Venezuela, yo prevería que van a tener buenos resultados. Primero, porque los inmigrantes que llegan están bastante bien formados. Probablemente están por encima de la media, o al menos a la altura de la media del mercado laboral español, porque incluso los venezolanos que han emigrado a Estados Unidos tienen niveles educativos por encima de la media. Y allí también les está yendo bastante bien”.
Otro de los motivos por los que considera que la integración de este grupo puede ser positiva es que no existen barreras lingüísticas entre ambos Estados. “Creo que España tiene una gran ventaja gracias a los países que fueron antiguas colonias, algunos de los cuales están atravesando desastres como el de Venezuela, lo que podría ser positivo para España”. Por otra parte, para Card, los inmigrantes africanos “vana seguir siendo un reto para Europa porque llegan con muy baja formación, y las diferencias raciales, lingüísticas y religiosas van a ser muy marcadas también en la siguiente generación”. Aunque considera que, ahora que Donald Trump está “intentado acabar con el talento de otros países, tal vez España esté bien posicionada para captar este talento”.
Últimas Noticias
Las 10 películas más exitosas de Netflix España para disfrutar este fin de semana
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic

Centenares de manifestantes marchan en Madrid por el barrio de Lavapiés en apoyo a Gaza: “Ayuso sionista, estás en nuestra lista”
Durante la noche del viernes, centenares de personas han ocupado las calles de Lavapiés en una manifestación nocturna en apoyo a Gaza, con el objetivo declarado de “no dar ni un respiro al genocidio” ni al “sionismo”

Cinco meses del apagón en España: un informe revela que fue el “primero” relacionado con una subida de tensión en Europa
Según el informe de Entso-E, el incidente se originó tras varias fluctuaciones de tensión, y las acciones para mitigar el evento contribuyeron a un aumento adicional de la tensión en la red: la causa no fue una dependencia excesiva de renovables, sino una sucesión de fallos en cadena
El cónsul de España en Tel Aviv asistirá a los españoles de la Flotilla retenidos por las fuerzas israelíes “hasta que haya podido visitar a todos” y estén todos “libres y de regreso a España”
Entre los retenidos españoles figuran 49 personas procedentes de ámbitos diversos: activistas, docentes, periodistas, profesionales sanitarios, navegantes y voluntarios

Bonoloto: esta es la combinación ganadora del sorteo de este 3 de octubre
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
