Cuotas obligatorias, alumnos apartados por impago y falta de transparencia en los precios: los colegios concertados bajo la lupa

Los centros concertados “vulneran la gratuidad de la enseñanza” y presionan a las familias a pagar cuotas que han crecido entre un 16% y 23% en los últimos años

Guardar
Los colegios concertados bajo la
Los colegios concertados bajo la lupa: "Lo que antes era educación pública con gestión privada sin ánimo de lucro, hoy está siendo mercantilizado". (Freepik)

La Comunidad de Madrid se sitúa entre las regiones con mayores cuotas en la red de colegios concertados, con una media de 135,90 euros mensuales y casos de familias que pagan hasta 5.700 euros al año.

El último informe de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) denuncia que el 100% de los centros visitados (338 colegios seleccionados al azar en ocho comunidades autónomas) cobran a las familias una cuota base obligatoria, pese a que la ley establece la gratuidad de la enseñanza sostenida con fondos públicos.

La educación gratuita por ley, aquí se paga

El estudio, correspondiente al curso 2025-2026 y elaborado mediante la técnica de mystery shopper, revela que el 83% de los colegios visitados exige una cuota base educativa, con un caso extremo que alcanza los 1.100 euros al mes en Cataluña.

“Del 83 % de los colegios que cobran cuota, en el 69% de los casos no existe una verdadera voluntariedad. Además, en un 11% de esos centros se han constatado prácticas de exclusión, como apartar al alumno de actividades, reubicarlo fuera del grupo o incluso solicitar a los padres que lo retiren del centro”, recoge el informe.

En la capital, el 66% de los colegios cobra más de 1.500 euros al año solo en concepto de cuota base. En País Vasco y Cataluña se repite el mismo patrón, donde la obligatoriedad es casi total.

“En promedio, hay una presión moderada-alta para el cobro de las cuotas que deberían ser voluntarias. La presión sistemática en Cataluña (82%), País Vasco (90%) y Comunidad de Madrid (72%) indica que la voluntariedad del pago de las cuotas es una ficción en la mayoría de los casos”, señala el estudio.

Si las familias no pagan,
Si las familias no pagan, el alumno corre el riesgo de ser apartado de las clases. (Jero Morales/EFE)

Amenazas a los padres ante los impagos: el niño es el perjudicado

Pero más graves son las situaciones concretas que detalla el informe si los padres no realizan los pagos. Entre las más graves están

  • Los niños podrían entrar más tarde o salir antes del horario escolar. “El niño entraría una hora después o saldría una hora antes; si no, tendría que irse a casa o pagar custodia (189 €/mes)”.
  • Ser apartados en aulas separadas. “Si no se paga, el alumno no podría asistir a actividades complementarias necesarias para el desarrollo del proyecto educativo”.
  • Quedar fuera de actividades consideradas esenciales para el proyecto educativo del centro.

En la Comunidad de Madrid, el 29% de los colegios visitados presenta situaciones de exclusión, muy por encima de la media nacional (11%).

Despedidos por vacaciones: miles de empleados de la educación se van al paro en el verano de 2024 pese a la reforma laboral.

Falta de transparencia, titularidad y precios al alza

El acceso a la información sobre costes de matriculación sigue siendo problemático. El 25 % de los colegios no entrega hoja de precios y en algunos casos fue necesario realizar hasta cinco intentos para obtener información. Por su parte, el 41 % de los colegios con las cuotas más altas en Madrid no publican en su web los precios de actividades complementarias; un 16 % no incluye ninguna información.

Además, el informe destaca que la titularidad del centro influye directamente en las cuotas y la presión a las familias. Los colegios mercantiles (sociedades anónimas, cooperativas o sociedades de responsabilidad limitada), cobran las cuotas más altas, con una media de 114 euros/mes, y generan más casos de exclusión, llegando hasta el 88% en las sociedades anónimas.

Por su lado, las congregaciones religiosas son las que cobran menos, frente al 57,75% en Cataluña, reflejando la orientación más empresarial de la educación concertada en estas comunidades.

Del mismo modo, los colegios concertados han incrementado notablemente sus cuotas en los últimos años. En Cataluña, han subido los precios un 23,4% en los últimos tres años, mientras que en Madrid, un 16% en el mismo periodo de tiempo.

“El modelo de conciertos educativos se está desvirtuando. Lo que antes era educación pública con gestión privada sin ánimo de lucro, hoy está siendo mercantilizado, con centros que obtienen lucro y vulneran la gratuidad de la enseñanza”, sentencia el informe.