
El impacto de la soledad en los perros domésticos va mucho más allá de los daños materiales o las molestias a los vecinos. La ausencia prolongada de sus dueños puede desencadenar en estos animales estrés, ansiedad y problemas de salud física y emocional, según advierte la organización de defensa animal Vier Pfoten. La tendencia a dejar a los perros solos durante largas jornadas, motivada por las rutinas laborales y urbanas, ha puesto en evidencia la necesidad de comprender y atender las consecuencias de este aislamiento.
La naturaleza social de los perros explica su vulnerabilidad ante la soledad. Desde Vier Pfoten señalan que estos animales, acostumbrados a la vida en grupo, encuentran en la manada protección y roles definidos. Por ello, la separación del núcleo familiar puede afectarles de manera desigual: mientras algunos toleran varias horas sin compañía, otros experimentan pánico en cuestión de minutos. Los expertos de Vier Pfoten recomiendan que los perros no permanezcan solos más de cuatro a seis horas, ya que, además de los efectos emocionales, la mayoría necesita salir al exterior tras unas cinco horas. Cuando la ausencia se repite a diario, la alternativa más adecuada es recurrir a cuidadores o guarderías caninas.
El diagnóstico de los problemas derivados de la soledad distingue entre dos escenarios principales: la ansiedad por separación y la pérdida de control. En el primer caso, el perro sufre intensamente al quedarse sin su humano, una reacción que puede estar relacionada con experiencias traumáticas, separación temprana de la madre, mudanzas o un pasado como animal callejero. Los signos más frecuentes incluyen aullidos y gemidos persistentes tras la partida del dueño, intentos de arañar puertas, inmovilidad frente a la salida o actitudes sumisas al reencuentro. La fatiga y el agotamiento tras largas horas de soledad también constituyen señales de alarma.
El consenso entre los especialistas es claro: los perros requieren compañía y seguridad para evitar que la soledad derive en problemas de conducta y bienestar. La falta de estímulos y la ausencia de interacción pueden provocar apatía, tristeza y síntomas comparables a los de la depresión. Entre las manifestaciones más habituales se encuentran la pérdida de apetito, la disminución de energía y el desinterés por juegos y paseos. Además, la inactividad prolongada incrementa el riesgo de sobrepeso, enfermedades metabólicas y articulares, como la diabetes o la displasia de cadera.
Cómo tratar la ansiedad por separación de los perros
El abordaje de la ansiedad por separación exige un enfoque integral. Según la clínica veterinaria DRL, la modificación de conducta constituye el pilar del tratamiento. Este proceso implica reeducar al perro para que tolere gradualmente la soledad y asocie ese estado a experiencias positivas. El entrenamiento comienza con ausencias muy breves, que se incrementan progresivamente conforme el animal las soporta sin ansiedad. Paralelamente, se trabaja la desensibilización a las señales de salida —como ponerse el abrigo o tomar las llaves— hasta que el perro deje de reaccionar con nerviosismo. Durante este proceso, es fundamental evitar el castigo, ya que solo incrementa el estrés y puede agravar el problema. En su lugar, se recurre al contracondicionamiento, ofreciendo al perro algo que le guste al quedarse solo, de modo que relacione la ausencia del dueño con una experiencia positiva. Este método requiere paciencia y constancia, y en ocasiones resulta útil la intervención de un adiestrador profesional o un etólogo que diseñe un plan personalizado y supervise los avances.
La instauración de una rutina segura y predecible también contribuye a reducir la ansiedad. Los perros se benefician de horarios fijos para comidas, paseos, juegos y descanso. Antes de dejar solo al animal, conviene asegurarse de que ha realizado suficiente ejercicio y ha satisfecho sus necesidades fisiológicas. Un perro cansado y con sus necesidades cubiertas afronta mejor la ausencia. Además, minimizar el dramatismo en las despedidas y los reencuentros —marcharse de forma calmada y saludar solo cuando el perro esté tranquilo— enseña al animal que las partidas y regresos forman parte de la normalidad cotidiana.
El enriquecimiento ambiental es otra herramienta clave. Proporcionar juguetes interactivos, como dispensadores de comida tipo Kong rellenos de alimento húmedo o congelado, mantiene al perro entretenido y distraído durante la ausencia del dueño. También resultan útiles los juguetes seguros para masticar, los rompecabezas caninos y los huesos recreativos. Algunos perros se relajan si escuchan sonidos familiares de fondo, por lo que dejar la radio o música suave encendida puede aportarles sensación de compañía y atenuar ruidos externos. Dejar una prenda con el olor del dueño en la cama del perro puede reforzar la sensación de presencia. Además, es recomendable habilitar un espacio cómodo y seguro, como una habitación tranquila o una jaula de entrenamiento abierta, que funcione como refugio.
En los casos de ansiedad por separación moderada o grave, el veterinario puede considerar la administración de medicación ansiolítica o antidepresiva, como fluoxetina, clomipramina o benzodiacepinas. Estos fármacos, que solo deben emplearse bajo prescripción y supervisión veterinaria, no constituyen una solución aislada, pero pueden reducir el nivel de ansiedad lo suficiente para facilitar la terapia de comportamiento. El uso de medicación suele ser temporal y se ajusta conforme el perro progresa. Además, existen terapias complementarias, como los difusores de feromonas apaciguantes o suplementos naturales con efectos calmantes, que pueden ser útiles en determinados casos. La decisión sobre la conveniencia de estas ayudas corresponde siempre al veterinario, que evaluará las necesidades específicas de cada animal.
Es ilegal que estén solo más de 24 horas
El marco legal en España también establece límites precisos para la permanencia de los perros en soledad. El artículo 27 de la Ley de Bienestar Animal prohíbe expresamente “dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante más de tres días consecutivos”. Pero, en el caso concreto de los perros, el tiempo máximo permitido es de 24 horas, independientemente de que dispongan de comida, agua y un espacio adecuado. Superar este límite constituye una infracción. No obstante, la normativa contempla una excepción para perros de trabajo —como los de policía, asistencia o pastoreo—, que pueden permanecer solos más tiempo siempre que cuenten con microchip y una caseta adecuada para refugiarse.
Últimas Noticias
Las ratas y ratones ya no entrarán en tu jardín si eliminas este elemento común
La presencia de roedores puede convertirse en una molestia constante si no se detecta a tiempo

El juez del caso Koldo reprende a Santos Cerdán por comparar la causa en su contra con “los juicios sumarísimos de la dictadura” en uno de sus recursos
Un recurso “no es ocasión apropiada para el desahogo de la parte, calificando, incluso con el empleo de gruesos adjetivos, la actuación del instructor o su modo de razonar”

El aborto sigue estancado en la sanidad pública: “Vamos en la dirección correcta, pero aún no es suficiente”
Ocho de cada diez intervenciones continúan realizándose en centros privados, pese al aumento del trabajo en el SNS

Un trabajador estalla contra la jornada partida: “Debería ser ilegal”
Casi la mitad de los trabajadores enfrenta horarios divididos que prolongan los desplazamientos y generan fatiga, mientras expertos advierten de la dificultad para equilibrar vida personal y profesional
