Murcia fue la comunidad que más creció en 2024 y Madrid registró el PIB per cápita más elevado

La Región de Murcia registró una expansión económica del 4,5%, por encima de la media nacional del 3,5%. Canarias, Baleares y Cataluña la siguen como las regiones con mayores incrementos

Guardar

La Región de Murcia fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico de España en 2024, con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 4,5%, según los datos de Contabilidad Regional del año pasado publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra, que contrasta con el escaso crecimeinto del año anterior, coloca a la comunidad por encima de la media nacional del 3,5%. Mientras tanto, Madrid consolidó su liderazgo en cuanto al PIB per cápita, con 44.755 euros por habitante, superando incluso la media de la Unión Europea, situada en 39.870 euros.

Las autonomías que encabezaron la expansión económica más allá de Murcia fueron Canarias y Baleares. Las dos comunidades insulares completan el podio de los territorios que reguistraron incrementos más destacados en el PIB en 2024 con un aumento del 4,4% y el 4,2%, respectivamente. Les siguen Castilla-La Mancha con un 3,7%, Madrid y Cataluña (3,6% cada una). En el otro extremo, las ciudades autónomas de Ceuta (1,0%) y Melilla (1,2%), junto con Cantabria (2,3%) y País Vasco (2,8%), registraron los menores incrementos.

En conjunto, España mantiene un crecimiento robusto en todas sus comunidades, con quince de ellas creciendo a tasas iguales o superiores al 3%. En todos los casos, el crecimiento superó el promedio de la Unión Europea, que se situó en un 1,0%, lo que refleja un dinamismo económico notable en comparación con el conjunto de la región, pese a las disparadades territoriales entre comunidades autónomas.

El PIB per cápita, por comunidades

El PIB per cápita apunta también a una marcada desigualdad entre comunidades. Madrid lidera en cuanto a concentración de riqueza por residente con una media de 44.755 euros por persona, seguida por País Vasco (41.016 euros) y Navarra (39.076 euros), esta última por debajo de la media europea de 39.870 euros. Estas cifras se colocan un 37,1%, 25,7% y 19,7% por encima de la media nacional de 32.633 euros por habitante.

Por el contrario, Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros), junto con Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros), se sitúan muy por debajo de la media, con diferencias del 35,3% y 28,8% para las ciudades autónomas y del 24,7% y 22,7% para las regiones andaluzas y extremeñas.

Crecimiento en años anteriores

Las estadísticas revisadas de contabilidad regional para los dos años anteriores, que el INE también ha publicado este martes, revelan que en 2023 Canarias y Baleares lideraron el crecimiento con un 3,6%, mientras que Castilla-La Mancha y Murcia apenas crecieron un 0,6%, y Navarra un 1,1%. En 2022, por otra parte, Baleares registró un aumento extraordinario del 16,1%, Canarias del 12,6% y Madrid del 8,2%. En contraste, Extremadura, Melilla y Castilla-La Mancha fueron las regiones con menor avance, con tasas de 2,2%, 3,1% y 3,2%, respectivamente.

Billetes y monedas de euro.
Billetes y monedas de euro. (iStock)

En el conjunto nacional, España ha destacado en los últimos años como una de las economías más dinámicas de la Unión Europea. En 2024, el PIB creció un 3,2%, mientras que el aumento fue del 2,5% en 2023 y del 6,4% en 2022, según datos oficiales. La tendencia de cifras satisfactorias parece mantenerse este 2025, después de que en el primer y segundo trimestre se registraran aumentos del 0,6% y 0,7%, respectivamente. Las proyecciones del Gobierno y del Banco de España apuntan a un crecimiento del 2,6%-2,7% para todo 2025, cifra que duplicaría la media de la eurozona.