La falta de viviendas en venta tensiona el mercado: la oferta solo supera en un 9% los mínimos de 2014

El stock de viviendas en 35 capitales de provincia roza mínimos y en grandes ciudades como Madrid o Sevilla la escasez marca un récord histórico, según un estudio de Idealista

Guardar
Un hombre pasa junto a
Un hombre pasa junto a carteles inmobiliarios que muestran propiedades vendidas en Madrid. (REUTERS/Susana Vera)

Aunque no sea el único problema al que se enfrenta el mercado inmobiliario, la realidad es que hay falta de oferta para la gran demanda actual. Y los datos lo confirman: en España hay 35 capitales de provincia con cifras de vivienda disponible para la venta en mínimos. El stock de viviendas en el conjunto del país se sitúa apenas un 9% por encima del mínimo registrado en el invierno de 2014, una cifra que deja en evidencia la tensión del mercado.

Así lo indica un estudio elaborado por Idealista, en el que recalcan que, a pesar de que la oferta nacional, en su conjunto, aún no ha llegado a su mínimo histórico, hay mercados de grandes urbes que sí han tocado fondo. En ciudades como Madrid, Sevilla, Alicante, Bilbao, San Sebastián, Palma y Valencia, nunca había habido tan pocas viviendas a la venta como en el segundo trimestre de 2025.

Madrid registra su mínimo histórico de oferta, y otras capitales están solo entre un 2% y 3% por encima

Entre las capitales que lideran esta tendencia a la baja en la oferta, destaca que Madrid, la ciudad con mayor volumen de operaciones del país, registra su mínimo histórico junto a otras regiones con mucha densidad de población, como Sevilla, Bilbao, San Sebastián, Valencia, Palma y Alicante. Para quienes buscan viviendas en estos lugares, la situación supone un desafío añadido ante la intensa competencia por una oferta cada vez más limitada.

Sin embargo, aunque la mayoría sí se encuentran cerca de sus valores mínimos, no todas las capitales están en la misma situación. Málaga, por ejemplo, cuenta hoy con un stock solo un 17% superior al mínimo alcanzado en el otoño de 2014, mientras que Barcelona todavía dispone de un 30% más de viviendas respecto al registro del primer trimestre de ese mismo año.

Las hipotecas sobre vivienda marcan récord en 15 años para un mes de julio.

En cuanto a las ciudades que están prácticamente en mínimos, también están Badajoz, con solo un 2% más de oferta que su registro más bajo, y Santander y Melilla, ambas con una diferencia del 3% respecto a su propio mínimo histórico. Les siguen Logroño (5% por encima), y Albacete (7% más).

Por otro lado, algunas ciudades presentan un stock de viviendas que se mantiene claramente por encima de sus niveles más bajos. Granada destaca en este sentido, pues la oferta en la capital andaluza es un 232% mayor que el mínimo histórico registrado. La misma dinámica se observa en Cáceres (107% superior), Ourense (94%), Córdoba (86%) y Jaén (80%).

En 26 provincias, la oferta de viviendas en venta marca mínimos históricos

La tendencia de poca oferta se replica también a nivel provincial, aunque con menor intensidad en comparación con las capitales. El análisis de la plataforma inmobiliaria señala que en 26 provincias, la cantidad de viviendas en venta ha caído hasta niveles sin precedentes, un grupo en el que figuran regiones relevantes en términos inmobiliarios como Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Sevilla o Valencia.

No obstante, existen provincias en las que la trayectoria descendente ha sido menos acentuada. Granada, cuenta hoy con una cantidad de viviendas destinadas a la venta, un 173% superior al mínimo registrado, y otras zonas con porcentajes similares son Ourense (154%), Alicante (138%), Cáceres (113%), Jaén (108%), Córdoba (93%), Málaga (89%) y Girona (87%).