El mercado inmobiliario frena su ritmo: la compraventa de viviendas cae un 1% en julio mientras se modera el precio del metro cuadrado

Además, el número de hipotecas creció un 6% interanual, muy por debajo del crecimiento del 16,6% registrado en junio, según datos del Consejo General del Notariado

Guardar
Carteles de "Se vende" en
Carteles de "Se vende" en el escaparate de una agencia inmobiliaria en la urbanización Valdeluz, al noreste de Madrid, España (Susana Vera / Reuters)

La evolución del mercado de vivienda en España en julio muestra señales de desaceleración, mientras varios indicadores, como las transacciones, hipotecas y precios, han registrado subidas más tímidas respecto a meses anteriores. Según los datos difundidos por el Consejo General del Notariado y recogidos por la Agencia EFE, se produjeron 71.550 operaciones de compraventa en julio, una cifra que supone una caída del 1% interanual.

Reducción general en las operaciones de compraventa

El menor dinamismo en el mercado se ha visto reflejado principalmente en los pisos, cuyos traspasos bajaron un 3,2% hasta las 53.752 unidades. En contraste, las viviendas unifamiliares registraron un avance del 6,2%, alcanzando las 17.797 transacciones. La comparación intermensual también pone de relieve una moderación: en junio, las compraventas se habían incrementado un 5,9%.

El arranque del año estuvo marcado por crecimientos de dos dígitos, con un 11,5% en enero y casi un 20% en marzo, pero a partir de abril las alzas comenzaron a ralentizarse o incluso descender en algunos meses. Esta desaceleración es interpretada por el Consejo General del Notariado como un reflejo del contexto económico y de la disponibilidad limitada de vivienda.

La compraventa de viviendas se disparó en junio un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Fuente: INE / Europa Press).

Notables diferencias regionales en la evolución del mercado

El comportamiento del mercado varía significativamente según la comunidad autónoma. En julio, las operaciones crecieron en once regiones, encabezando el ranking Navarra con un crecimiento del 21,5%, seguida de Aragón (14,1%) y La Rioja (12,6%). También destacaron Castilla y León (11,6%) y País Vasco (10,3%), mientras que Extremadura registró un aumento del 7,7%.

En el extremo opuesto, la Comunidad de Madrid experimentó el mayor retroceso, con una bajada del 15,5% en las compraventas. Canarias (-11,7%), Cantabria (-8,2%), Comunidad Valenciana (-1,5%), Cataluña (-1,3%) y Andalucía (-1%) también anotaron descensos.

Los precios y las hipotecas se moderan

El precio del metro cuadrado siguió subiendo, pero de manera más contenida: el alza media fue del 4,9%, situando el valor en 1.910 euros/m². El segmento de pisos lideró las subidas, alcanzando los 2.193 euros/m² con un aumento del 8,5 %, mientras que las viviendas unifamiliares bajaron un 1,1% hasta los 1.437 euros/m². Dentro del panorama regional, Navarra vuelve a destacar con una subida del 23,9%, seguida de la Comunidad de Madrid (16%) y Cantabria (14,6%).

En cuanto a la financiación, en julio se suscribieron 38.112 hipotecas para la compra de viviendas, lo que representa una subida del 6% respecto al año anterior, aunque por debajo del crecimiento del 16,6% registrado en junio. El importe medio de los préstamos avanzó un 9,4%, situándose en 179.450 euros. El 53% de las viviendas adquiridas en julio se financió a través de una hipoteca, y en estos casos, la cuantía promedio de los préstamos cubrió el 72,5% del precio del inmueble.

Por comunidades, las hipotecas crecieron especialmente en Extremadura (24,5%), La Rioja (22,4%), Aragón (19,5%), Asturias (16,2%) y Cataluña (11,4%). En cambio, descendieron en Cantabria (-7,2%), Canarias (-3,2%), Navarra (-1,6%) y la Comunidad de Madrid (-1,4%).

El informe señala que el mercado continúa condicionado por la progresiva relajación de los tipos de interés, lo que ha abaratado la financiación hipotecaria, pero también por la escasez de oferta, una situación que dificulta el acceso a la vivienda, especialmente entre jóvenes y colectivos vulnerables.