El Gobierno destinará 2,4 millones a exhumar cuerpos de fosas de la Guerra Civil: irán a “donde hay seguridad de encontrar restos”

Las ayudas se repartirán entre la FEMP, varias diputaciones y ayuntamientos, e incluirán fondos para memoriales en Nerva y Víznar, donde ya se han localizado más de 400 cuerpos

Guardar
El Gobierno ha concedido 2,4 millones de euros a las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos para la localización y exhumación de fosas comunes en las que yacen víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura de Francisco Franco, según ha anunciado el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Fuente: La Moncloa)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se destinarán 2,4 millones de euros a la búsqueda y exhumación de cuerpos de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista en distintas localidades españolas. Según ha detallado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la mayor parte de los fondos se aplicará en fosas ya analizadas, “donde presumiblemente hay seguridad de encontrar restos de personas”.

Del total, un millón de euros se transferirá a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que será la encargada de distribuir estas partidas entre proyectos municipales que acrediten trabajos previos de localización y viabilidad de exhumación.

Reparto de las partidas

El ministro ha concretado que, además de la aportación a la FEMP, se destinarán 650.000 euros a las diputaciones provinciales de Cáceres, Badajoz, Jaén, Sevilla y A Coruña. A ello se suman 700.000 euros dirigidos específicamente a actuaciones en los ayuntamientos de Sevilla, Jaén, Huelva y Córdoba.

Otra partida, de 50.000 euros, irá a los municipios de Nerva (Huelva) y Víznar (Granada) para la construcción de memoriales de “dignificación”, lugares de depósito para aquellos restos que no puedan ser identificados tras las exhumaciones. En estos dos enclaves, según datos facilitados por Torres, ya se han hallado 266 cuerpos en Nerva y 171 en Víznar, ninguno de ellos correspondiente al poeta Federico García Lorca, cuya fosa sigue sin localizarse.

El titular de Memoria Democrática ha subrayado que el criterio para asignar recursos se centra en aquellas fosas donde hay indicios claros de enterramientos y posibilidad técnica de recuperación de los restos. “Se trata de avanzar en la reparación a las víctimas y en el derecho de las familias a recuperar la memoria de sus seres queridos”, ha afirmado.

El ministro de Política Territorial
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes en Moncloa (EFE / Rodrigo Jiménez)

Balance de exhumaciones y críticas de asociaciones

Desde 2019, el Gobierno cifra en 8.941 los cuerpos exhumados de fosas comunes vinculadas a la Guerra Civil y el franquismo. De ellos, únicamente 70 han sido entregados ya a sus familias tras las correspondientes pruebas de ADN, lo que permite darles sepultura en condiciones de acuerdo con los deseos familiares.

Sin embargo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha cuestionado el balance presentado por el Ejecutivo. En un comunicado, la entidad ha acusado al Gobierno de hacer “triunfalismo” con las cifras de exhumaciones y de ocultar “la verdadera cifra importante”, que sería, a su juicio, el número de personas identificadas genéticamente. La ARMH sostiene que el esfuerzo económico debería centrarse en mejorar los procesos de identificación para que los restos localizados no queden sin nombre ni historia.

Nacionalidad para descendientes de exiliados republicanos

En paralelo a estas medidas, el Consejo de Ministros ha sido informado por Torres sobre el proceso de solicitudes de nacionalidad española por parte de nietos de exiliados republicanos en aplicación de la Ley de Memoria Democrática de 2022.

El ministro ha recordado que esta normativa reconoce el derecho a obtener la nacionalidad a los hijos y nietos de españoles que la perdieron a causa del exilio, así como a los descendientes de mujeres que renunciaron a ella al contraer matrimonio con extranjeros. También incluye a los hijos mayores de edad de quienes ya accedieron a la nacionalidad en virtud de la Ley de Memoria Histórica de 2007.

Trabajos de exhumación que se
Trabajos de exhumación que se están realizando en una fosa común hallada en un parque de Cañada Rosal (EFE/Fermín Cabanillas)

Con datos disponibles hasta finales de julio, se han registrado 876.321 solicitudes, de las cuales cerca de 240.000 han sido concedidas. La mayoría de los trámites se han gestionado en consulados de Argentina, donde residen numerosos descendientes de exiliados republicanos.