Vivienda a dos velocidades: en Madrid y Barcelona el precio del m² ya supera los 3.000 € y triplica al de Ciudad Real y Zamora

Islas Baleares registra el mayor incremento interanual de precio con una escalada del 8,5% al cierre del primer semestre, mientras que Extremadura, con un 3,7%, presenta la menor remontada

Guardar
Madrid es la provincia que
Madrid es la provincia que registra el precio de la vivienda más alto al subir hasta los 3.281 euros el metro cuadrado. Cézaro De Luca - Europa Press

El precio de la vivienda nueva y usada en España sigue subiendo impulsado por la escasez de inmuebles en venta y el aumento de la demanda. Esta tendencia hizo que el coste del metro cuadrado superara en septiembre los 2.000 euros de media, con subidas interanuales que oscilan entre el 4% y el 9%, según recoge el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación.

Estos porcentajes reflejan que el precio de la vivienda ha intensificado su ritmo alcista hasta situarse, de media, en los 2.047 euros el metro cuadrado en septiembre, registrando un aumento medio del 6,9% interanual. Esta tendencia está favorecida por las mejores condiciones de financiación y la falta de oferta disponible, que pese a haberse reactivado ligeramente en el primer semestre de 2025, sigue sin ser capaz de absorber la actual demanda.

Estas cifras reflejan que “el mercado residencial conserva el impulso alcista iniciado a finales del ejercicio pasado. La reactivación del crédito hipotecario y la estabilidad de los tipos de interés están contribuyendo a acelerar las operaciones y a anticipar decisiones de compra, intensificando el incremento del precio de la vivienda”, señala Consuelo Villanueva, senior advisor y directora de instituciones en Sociedad de Tasación,

Los datos también confirman que la fase expansiva del ciclo inmobiliario “se consolida, tras anotar las compraventas de vivienda aumentos de doble dígito, a la vez que el precio de la vivienda registra un incremento cercano al 7% interanual. Esta velocidad de crecimiento refleja la fortaleza de la demanda frente a una oferta contenida”, apunta Villanueva.

Fuente: Sociedad de Tasación
Fuente: Sociedad de Tasación

Más subidas en los próximos meses

Esta presión se traduce en subidas más intensas en los mercados tractores y más dinámicos como Madrid, Baleares, Málaga o Valencia, con incrementos que superan el 8% interanual. La tendencia alcista continuará en los próximos meses, advierte Consuelo Villanueva, apoyada en una demanda muy sólida, unas condiciones de financiación estables y la limitada capacidad de la oferta para dar respuesta a las necesidades del mercado.

El precio medio del conjunto de la vivienda nueva y usada ha alcanzado los 2.047 euros el metro cuadrado al cierre de septiembre, tras un aumento interanual del 6,9% y semestral del 3,6%. Previamente, en junio de 2025, el importe medio se situó en 2.010 euros el metro cuadrado, tras un incremento anual del 6,5% y semestral del 3,6%, superando así el umbral de los 2.000 euros, que no se registraba desde junio de 2010. Una cifra todavía alejada del máximo histórico de 2.290 euros alcanzado en diciembre de 2007, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria.

Las previsiones de Sociedad de Tasación apuntan a que esta tendencia de incrementos mantenidos del precio medio del conjunto de la vivienda nueva y usada continuará en los próximos meses. Así, a cierre de 2025, se proyecta un precio medio de 2.084 euros el metro cuadrado, lo que supondría un incremento anual del 7,4% y semestral del 3,7%.

Fuente: Sociedad de Tasación
Fuente: Sociedad de Tasación

En todas las comunidades suben los precios

Los precios de la vivienda han aumentado en todas las comunidades autónomas y el mayor incremento se ha registrado en Islas Baleares con un 8,5% interanual, lo que sitúa al archipiélago como la segunda comunidad con el precio unitario más alto (2.871 €/m2) después de la Comunidad de Madrid (3.281€/m2), la única con el precio por encima de la barrera de los 3.000 euros. En tercera posición, se encuentra Cataluña (2.769 €/m²). En el extremo opuesto, Extremadura es la comunidad con el precio unitario más bajo (993 €/m2), además de ser la que ha registrado el menor incremento interanual (3,7%).

En cuanto a las provincias, Madrid registra el precio unitario más alto con 3.281 euros el metro cuadrado, seguida de Barcelona donde se paga a 3.135 euros y Guipúzcoa, con 3.011 euros, que, por primera vez desde junio de 2011, supera la barrera de los 3.000.

En el lado opuesto se colocan Ciudad Real (944 €/m²), Zamora (973 €/m²), Cáceres (988 €/m²) y Badajoz (994 €/m²) que registran el importe medio más bajo y son las únicas provincias por debajo de los 1.000 euros el metro cuadrado.

Declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ha destacado que el próximo plan plantea triplicar la financiación, hasta los 7.000 millones de euros, un esfuerzo "milmillonario" que nunca antes se había destinado a la consolidación del parque público de vivienda. (Fuente: La Moncloa)

Confianza inmobiliaria, en máximos

Otro dato a destacar del informe es que el Índice de Confianza Inmobiliario ha alcanzado un nuevo máximo histórico, situándose en 58,9 puntos sobre 100 en el tercer trimestre de 2025, superando así los 57,7 registrados en el tercer trimestre de 2018. Este resultado reafirma el clima de optimismo que predomina en el sector en la actual fase expansiva que vive el ciclo inmobiliario.

El aumento del Índice de Confianza, con una subida semestral del 3,1% e interanual del 10,8%, confirma la mejora de las expectativas en un entorno marcado por un crecimiento económico moderado, estabilidad del empleo y unas condiciones financieras favorables.

En este escenario, la bajada de los tipos de interés y el dinamismo de la demanda continúan impulsando la actividad inmobiliaria residencial y la concesión de crédito hipotecario para la adquisición de la vivienda. Este avance es generalizado en todo el país. Como ya ocurría en el último trimestre, todas las comunidades autónomas registran valores por encima del umbral de equilibrio (50 puntos) con Asturias (62,9 puntos) a la cabeza y Extremadura (51,8 puntos) en el extremo opuesto.

7,6 años de salario íntegro para comprar una vivienda

El Índice de Esfuerzo Inmobiliario, cuyo indicador mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, se sitúa nuevamente en 7,6 años de salario íntegro necesarios para la adquisición de una vivienda al cierre del tercer trimestre de 2025. Este valor representa un aumento interanual del 2,4% y trimestral del 0,6%.

Islas Baleares continúa registrando valores significativamente superiores a la media nacional. No obstante, se observa un ligero descenso respecto al trimestre anterior y al mismo periodo del año pasado (-0,5% y -1,9% respectivamente), manteniéndose por debajo del umbral de 20 años de salario íntegro (19,4 años). La Comunidad de Madrid (9,9 años), Cataluña (8,5 años) y Canarias (8 años) también se mantienen por encima de la media nacional (7,6 años).

La Región de Murcia, La Rioja y Extremadura se sitúan en la parte baja del ranking y son las comunidades donde un ciudadano debe destinar el salario íntegro de 5,1 años para la adquisición de una vivienda. Los datos marcan una brecha de más de dos puntos porcentuales entre estas comunidades y la media nacional.