
El fenómeno del sexilio LGTBI+ en España, lejos de ser un vestigio del pasado, persiste como una realidad que afecta a los miembros del colectivo. El informe Estado del Odio LGTBI+: Sexilio, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ en colaboración con la Universidad de Salamanca y presentado este lunes, revela que más de un tercio de los miembros del colectivo ha experimentado o considerado el desplazamiento forzado como única vía para vivir su identidad sin temor al rechazo.
La investigación, realizada a partir de la encuesta Estado LGTBI+ 2025 con una muestra de 800 entrevistas, muestra que el 13 % de las personas del colectivo ha cambiado de residencia por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género, mientras que un 21,5 % se lo ha planteado seriamente. Estos datos evidencian que la discriminación, la violencia y la ausencia de entornos seguros continúan expulsando a muchas personas de sus municipios, familias y redes de apoyo.
Personas trans y racializadas, las más afectadas
El impacto del sexilio no es homogéneo. El informe destaca que las personas trans y racializadas presentan tasas de desplazamiento superiores al resto de la población LGTBI+, lo que confirma la intersección de la discriminación con desigualdades territoriales, sociales y económicas. Así, la migración se convierte en una obligación más que en una elección para quienes enfrentan múltiples formas de exclusión.
La juventud LGTBI+ se ve especialmente afectada por este fenómeno. Según el estudio 3501 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en enero de 2025, un 25,8 % de las personas menores de 30 años se identifica como parte del colectivo, aunque muchas no pueden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. La encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’ indica que un 16,3 % de jóvenes LGTBI+ ha tenido que cambiar de residencia por motivos vinculados a su identidad, y un 23,7 % lo ha considerado seriamente. En total, el 40 % ha vivido o contemplado el desplazamiento forzoso como única vía para ser quienes son sin temor al rechazo. La mayoría abandona pueblos o pequeñas ciudades, donde solo el 8,2 % de la juventud reside, frente al 91,8 % que vive en ciudades medianas o grandes, lo que refleja una fractura territorial significativa.
Huir de la ciudad y no del pueblo
Contrario a la percepción tradicional que asocia el sexilio con un éxodo rural hacia las grandes ciudades, los datos muestran que el 43,4 % de las personas desplazadas procedía de grandes ciudades, el 26,9 % del extranjero y solo el 13,5 % de entornos rurales. Más de la mitad eligió como destino una capital autonómica u otra gran ciudad, lo que subraya el carácter urbano, transnacional y multicausal del fenómeno, vinculado a la búsqueda de seguridad, igualdad de oportunidades y desarrollo personal. En este sentido, María Rodríguez, responsable de investigación de la FELGTBI+ que ha participado en la elaboración del informe, pide “desromantizar” las grandes ciudades, aunque el 31,7 % sigue escogiéndolas como opción para migrar. “La gran ciudad no va a ser un factor de protección como veníamos pensando”, ha aseverado Rodríguez, quien explica que para los sexiliados el riesgo de sinhogarismo es elevado, ya que el 17,3 % declara haber tenido que dormir en la calle.
Qué hay detrás del sexilio
Las motivaciones para migrar incluyen la necesidad de vivir sin ocultarse, escapar de la discriminación o el rechazo familiar, y acceder a referentes y redes de apoyo. Sin embargo, el desplazamiento no garantiza siempre una mejora en la calidad de vida. El informe señala que el 17,3 % de las personas sexiliadas ha vivido en la calle, frente al 5,5 % de la población LGTBI+ en general, y un 22,1 % ha residido en viviendas no adecuadas.
Los indicadores de salud mental también reflejan el peso emocional del sexilio: un 11,5 % vive con miedo constante y un 8,7 % con depresión continua, cifras que contrastan con el 2,3 % y 3,4 % respectivamente entre quienes no han experimentado el desplazamiento.
“No es una elección, es una expulsión silenciosa”
El desplazamiento, además de ser una respuesta a la violencia y la discriminación, constituye una estrategia de resistencia y construcción de vida. El informe detalla que un 38,3 % de jóvenes se desplaza para poder expresarse libremente, un 31,9 % para desarrollar proyectos de vida con expectativas reales de pareja, trabajo o estudios, y un 29,8 % en busca de redes de apoyo, amistades o referentes visibles.
La urgencia de políticas públicas inclusivas y descentralizadas se hace patente ante la magnitud del fenómeno. Jesús A. Muñoz, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, denuncia que “el sexilio no es una elección, es una expulsión silenciosa que sigue operando en nuestro país. Miles de personas han tenido que dejar atrás su hogar para poder vivir sin esconderse. Hablamos de derechos humanos que deberían estar garantizados en cualquier rincón de España”, según declaraciones recogidas por Federación Estatal LGTBI+. Muñoz añade que “el sexilio refleja cómo la discriminación se entrecruza con otras desigualdades, por lo que no basta solo con leyes en papel. Necesitamos políticas públicas con enfoque territorial e interseccional que aseguren que nadie tenga que huir de su pueblo, su barrio o su país para ejercer sus derechos y ser quien es”.
En este sentido, la Federación Estatal LGTBI+ ha anunciado el inicio de una colaboración con la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para diseñar políticas públicas que aborden el sexilio y refuercen el valor de la investigación en la elaboración de medidas efectivas que garanticen una vida digna a las personas LGTBI+ en zonas rurales y ciudades pequeñas.
Últimas Noticias
El lujoso hotel en el que han pasado el fin de semana los reyes en Pamplona: cuatro estrellas, spa premium y más de 340 euros la noche
La pareja, junto con la princesa Leonor, acudió este pasado fin de semana a la Comunidad Foral

Inversores inmobiliarios defienden cobrar alquileres por debajo del precio de mercado: “Los inquilinos lo valoran, querrán cuidar el lugar”
Algunos pequeños y medianos inversores utilizan esta estrategia para fidelizar a los inquilinos y asegurar rentabilidad a largo plazo

Super Once: jugada ganadora y resultado del Sorteo 5
Como cada lunes, aquí están los resultados del sorteo dado a conocer por Juegos Once

El Valencia demanda a Netflix por un documental sobre Vinícius: ve injusta la representación de su afición
El club valenciano reclama una compensación económica por lo que considera una “intromisión en el derecho al honor”
La Justicia rechaza que Caixabank indemnice a un comprador que adelantó 160.000 euros por una vivienda que nunca se construyó
El tribunal considera que el banco no tiene responsabilidad al no demostrarse que los anticipos del comprador estuvieran cubiertos por el aval colectivo de la promotora
