
¿Puede la literatura anticipar el rumbo del mundo? A lo largo de la historia, algunas obras han dejado de ser simples ejercicios de imaginación para convertirse en escalofriantes espejos del presente. Muchos nombres relevantes de la literatura hicieron, en un ejercicio creativo de imaginación, retratos clavados de eventos a los que aún les quedaban muchos siglos para producirse. Autores como George Orwell, Julio Verne o Mary Shelley con Frankenstein no solo narraron mundos ficticios, diseñaron realidades que décadas después se sienten más cercanas que nunca.
Como siempre, la literatura no deja de ser un ejercicio libre y que nos ayuda a conocer las épocas que no habitamos a través de los ojos de sus contemporáneos. Pero llama la atención cuando esos autores y autoras que murieron hace siglos narran con precisión nuestra propia época. Si hay alguien que se lleva todo el protagonismo en este ámbito es el escritor Julio Verne. La primera predicción del autor tuvo lugar en 1865, cuando publicó su novela De la tierra a la luna. En el libro incluyó la idea de las velas solares, un concepto que no se había inventado todavía y que no fue hasta 2010 cuando por primera vez se usó con éxito.
Dentro de esta misma historia, una de las favoritas para los aficionados de los viajes espaciales, relató un hecho que no sucedió hasta un siglo después. Se trata de la Misión Apolo donde explicó con profundidad cómo unos módulos lunares despegarían desde Florida y volverían a la Tierra como cápsulas que aterrizan. Luego escribió en otra de sus novelas que los aviones podían escribir mensajes en el cielo, algo que no ocurrió hasta 50 años después.
Otro ejemplo notable es Mary Shelley, autora de Frankenstein (1818). Aunque la novela se centra en el terror gótico, es considerada por muchos como la primera obra de ciencia ficción. Shelley planteó la idea de la reanimación de cadáveres mediante la electricidad, una noción adelantada a su tiempo, que coincidía con los experimentos contemporáneos de bioelectricidad de Luigi Galvani y que anticipó, de alguna manera, los debates modernos sobre bioética, ingeniería genética y trasplantes de órganos.
H. G. Wells, es otro de los autores clave en esta práctica profética. En su caso fue con las puertas automáticas: las introdujo en una novela titulada Cuando el durmiente despierta (1899). Este invento no existió hasta 1960.
Sociedad, control y tecnología
En 1984 (1949), George Orwell no solo escribió una novela distópica, sino una especie de manual sobre vigilancia masiva, manipulación informativa y control estatal. El “Gran Hermano”, las “pantallas omnipresentes” y la “neolengua” se han convertido en símbolos populares de los riesgos de la vigilancia total. Aunque Orwell se inspiró en los totalitarismos de su época, muchos lectores ven hoy paralelismos inquietantes con el uso de datos personales, la censura digital y los algoritmos que moldean la opinión pública. La metáfora empleada en este clásico de la literatura es hoy una realidad conocida como la era digital.
Del mismo modo, Aldous Huxley, en Un mundo feliz (1932), proyectó una sociedad donde la felicidad está garantizada mediante el consumo, el entretenimiento constante y una droga llamada “soma” que elimina el sufrimiento. Su visión contrasta con la opresión visible de Orwell, mostrando un mundo donde el control se ejerce a través del placer y no del miedo. En un tiempo donde las redes sociales, la publicidad personalizada y los ansiolíticos son parte del día a día, la obra de Huxley parece más vigente que nunca.

Por su parte, Ray Bradbury, en Fahrenheit 451 (1953), imaginó un mundo donde los libros estaban prohibidos y las pantallas eran el principal medio de control emocional. La apatía social, el rechazo al pensamiento crítico y la dependencia de los medios masivos son temas que siguen resonando en este mundo digital.
Ahora todo esto nos parece de lo más normal, pero era difícil poder vislumbrar que ese ejercicio de imaginación sería la realidad de toda una generación. Los lectores han reconocido a través de estas historias el poder que tienen la mente humana y las letras, antes de que, como pudieron prever, lo digital ensuciara nuestras vidas.
Últimas Noticias
Miriam Rodríguez, de finalista de ‘OT’ a presentadora del talent musical: su paso por televisión, un disco de oro y su nueva faceta profesional
La cantante se atreve por primera vez a presentar los bastidores del programa musical más famoso del país

La Aemet eleva a aviso naranja el nivel de alerta en Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares para este martes
Se esperan lluvias intensas hasta la tarde del martes en el este peninsular por el paso de la borrasca ex-Gabrielle

José Carbonell, psiquiatra: “No hay una diferencia de edad perfecta en una pareja. Lo más importante de todo es la conexión a nivel emocional”
La madurez emocional de las dos partes y compartir intereses son las claves para una relación sana

De qué murió Roscoe, el perro de Lewis Hamilton: “Perdí a mi mejor amigo”
El piloto británico de Fórmula 1 reveló detalles del cuadro clínico de su mascota, los días en terapia intensiva y la compleja decisión final que debió atender

Una inquilina utiliza su vivienda para ejercer la prostitución y la propietaria le denuncia: la Justicia ordena su desahucio
La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca aplica la Ley de Arrendamientos Urbanos para resolver el contrato por actividades ilícitas
