Cotización del euro frente al dólar hoy 29 de septiembre

Este fue el comportamiento de la divisa europea frente a la estadounidense

Guardar
El euro es la moneda
El euro es la moneda de la Unión Europea y su símbolo es €. (Jesús Avilés/Infobae)

Las tensiones comerciales actuales provocan que el tipo de cambio entre dólar y euro registre una fuerte volatilidad día a día. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha propuesto la imposición de aranceles a sus socios comerciales bajo un argumento proteccionista del mercado nacional.

Estos movimientos han provocado que el “billete verde” registre cambios en su cotización global. En los últimos meses la divisa de la Unión Europea registra una fortaleza frente a otras monedas, basada principalmente en el control de la inflación en la zona euro y la estabilidad de superávit corriente.

El seguimiento del tipo de cambio es de gran importancia para los inversores, compañías multinacionales y autoridades económicas. A continuación te compartimos cuáles fueron los últimos movimientos que registró el dólar frente al euro este 29 de septiembre.

Precio del dólar hoy

El euro, también llamada moneda
El euro, también llamada moneda única, es la moneda oficial de la Unión Europea. (Archivo Infobae/Agencias)

La reciente cotización del mercado de divisas ha colocado al dólar estadounidense en 0,8527 euros.

Este tipo de cambio es un termómetro de la economía global, afectando no solo las relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos, sino también las decisiones de inversión hasta el de ciudadanos que buscan cambiar sus divisas por viajes u otro tipo de conveniencias.

Los especialistas de este ámbito son los encargados de analizar las políticas monetarias de ambas zonas económicas, anticipando movimientos que puedan afectar la estabilidad y el crecimiento económico en ambas regiones.

Previsiones económicas para 2025

El euro es la moneda
El euro es la moneda oficial de 20 países de la Unión Europea. (Archivo Infobae/Agencias)

La Comisión Europea señaló en su informe de primavera 2025 que la economía europea comenzó el año con mayor solidez de la que se había previsto. Se anticipa que la actividad económica mantendrá un ritmo moderado hasta fin de año, con una recuperación estimada para 2026, pese a la volatilidad en los mercados internacionales y las presiones comerciales.

Según el reporte, la disminución de la inflación avanza de manera firme, habiéndose reducido a 2,4% en 2024. Se prevé que la eurozona logre el objetivo de inflación del Banco Central Europeo, ubicado en 2%, durante este año y sostenga esa cifra en 2026.

Los mercados internacionales permanecen atentos a las decisiones comerciales de Estados Unidos, especialmente a los aranceles impuestos por el gobierno encabezado por Donald Trump contra sus principales socios.

El organismo advierte que si bien los mayores aranceles tienden a redirigir la demanda estadounidense hacia productos nacionales, también representan un shock negativo de oferta, ya que elevan el costo de bienes extranjeros para hogares y empresas de Estados Unidos.

Las controversias por la permanencia de euro

Actualmente, el euro refleja diversas controversias relacionadas con su permanencia y estabilidad dentro de la Eurozona, debido a desafíos económicos, políticos y estructurales que han puesto a prueba la unidad y resiliencia de la moneda única. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la zona euro para este año, ubicándolas en apenas un 1,0%, debido principalmente a la debilidad de la inversión, la inflación persistente y los riesgos geopolíticos y comerciales que afectan la confianza de consumidores y mercados.

Una de las principales críticas actuales al euro gira en torno a fallas estructurales en la gobernanza económica de la Unión Monetaria Europea (UME). Expertos señalan la ausencia de una unión bancaria sólida que asegure una regulación efectiva y un mecanismo eficiente para resolver crisis financieras, así como la falta de una unión fiscal que pueda emitir deuda común y realizar transferencias presupuestales para enfrentar choques económicos negativos. Estas deficiencias limitan la capacidad de reacción frente a crisis y contribuyen a debates sobre la viabilidad a largo plazo del euro sin reformas profundas.En el ámbito monetario, el Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado medidas como la reducción de los tipos de interés en enero de 2025 para estimular la economía, frente a una inflación todavía alta y presiones económicas internas que ralentizan el crecimiento. Sin embargo, la débil demanda externa y los problemas de competitividad siguen lastrando a las exportaciones de la zona euro, complicando la recuperación económica y generando incertidumbre sobre la efectividad de las políticas actuales para afianzar la estabilidad de la moneda