Un estudio demuestra que los fertilizantes orgánicos como compost y estiércol mejoran la estructura del suelo, su microbiota y la retención de carbono

El estudio detectó también un incremento significativo en la cantidad de carbono almacenado en formas que permanecen protegidas durante largos periodos, lo que refuerza el papel del suelo como regulador climático

Guardar
Los fertilizantes orgánicos como compost
Los fertilizantes orgánicos como compost y estiércol mejoran la estructura del suelo, su microbiota y la retención de carbono (Freepik)

El uso de fertilizantes orgánicos como compost y estiércol en la agricultura no solo nutre los cultivos, sino que transforma la estructura del suelo y su capacidad para la retención de carbono de manera estable. Un estudio de largo plazo realizado en campos de maíz en Kansas ha demostrado que, tras 22 años de manejo agrícola sin labranza y con la aplicación continua de enmiendas orgánicas, estos insumos mejoran la microbiota del suelo y potencian su función como sumidero de carbono, un hallazgo relevante en la búsqueda de prácticas agrícolas sostenibles y en la lucha contra el cambio climático.

Estructura más estable, mayor retención de carbono y más actividad microbiana

El estudio, liderado por la Universidad Estatal de Kansas y publicado en el Soil Science Society of America Journal, se centró en analizar el impacto del compost y el estiércol en suelos agrícolas reales, utilizando tecnología de vanguardia para observar los procesos subterráneos. Los resultados muestran que los suelos tratados exclusivamente con enmiendas orgánicas presentan una estructura más estable, mayor contenido de carbono total y una actividad microbiana más diversa y abundante. Además, se detectó un incremento significativo en la cantidad de carbono almacenado en formas que permanecen protegidas durante largos periodos, lo que refuerza el papel del suelo como regulador climático.

Uno de los aspectos clave identificados por los investigadores es el mecanismo por el cual el carbono queda atrapado en el suelo. No basta con que el carbono orgánico llegue a la tierra; su permanencia depende de cómo y dónde se almacena. El equipo utilizó imágenes por rayos X de sincrotrón para observar el carbono en su ubicación natural, sin alterar la estructura del suelo. Descubrieron que el carbono se fija en microporos dentro de agregados del suelo, se adhiere a minerales como el hierro y el aluminio, o se asocia a restos de microorganismos. Según los autores, “el carbono que se adhiere a minerales o se inserta en microporos dentro de agregados del suelo puede mantenerse allí por largos periodos, fuera del alcance de microbios y del oxígeno, que lo transformarían en dióxido de carbono”.

Noticias del día 24 de septiembre del 2025.

La comparación entre fertilizantes sintéticos y enmiendas orgánicas revela diferencias sustanciales. Mientras que los fertilizantes sintéticos aportan principalmente nitrógeno, el compost y el estiércol ofrecen una mezcla compleja de moléculas orgánicas, micronutrientes y comunidades microbianas vivas. Este tipo de insumo no solo nutre a las plantas, sino que también alimenta a los microbios del suelo, esenciales en la formación de agregados estables que atrapan carbono. El estudio documentó que los suelos tratados con compost o estiércol contenían más carbono total, mayor proporción de carbono en microporos protegidos y una cantidad superior de carbono microbiano, tanto vivo como en forma de necromasa (el conjunto de materia vegetal muerta que se acumula sobre el suelo), un componente fundamental en la fracción más estable del carbono del suelo.

La validez de estos resultados se refuerza con experiencias internacionales y locales. El proyecto “4 por 1000″, impulsado por Francia desde 2015, promueve el aumento del carbono en suelos agrícolas como estrategia para combatir el cambio climático y busca “motivar a los productores a emprender la transición hacia una agricultura productiva y altamente resiliente, basada en el manejo apropiado de la tierra y los suelos”, según el panfleto oficial de la iniciativa.

En Navarra y Cataluña, fincas han logrado mejorar la estructura del suelo y la retención de agua mediante la adopción de sistemas similares basados en enmiendas orgánicas, lo que demuestra la aplicabilidad de estas prácticas en distintos contextos.

No obstante, los investigadores advierten sobre las limitaciones y desafíos que enfrenta la adopción generalizada de fertilizantes orgánicos. La viabilidad de aplicar compost o estiércol varía según la región, debido a obstáculos logísticos como el transporte y almacenamiento, costes económicos asociados al manejo por tonelada y posibles emisiones ambientales durante el tratamiento del estiércol. Además, factores como la textura del suelo, el pH y el clima local influyen en la respuesta de cada terreno, lo que impide una solución única para todos los casos.

En este contexto, los hallazgos del estudio ofrecen una base científica para orientar tanto a agricultores como a responsables de políticas públicas. Conocer qué prácticas favorecen realmente el secuestro de carbono en el suelo permite diseñar estrategias agronómicas y normativas más eficaces, adaptadas a las particularidades de cada región y enfocadas en maximizar los beneficios ambientales y productivos de la agricultura sostenible.