Sube el riesgo de burbuja inmobiliaria en Madrid, según UBS: la ciudad en todo el mundo en la que más se ha encarecido la vivienda en un año

Esta situación, crítica para tantas personas, se debe en buena parte a “inversores extranjeros”, dice la entidad. Se disparan los precios más que en Miami o Tokio

Guardar
Madrid, la ciudad en el
Madrid, la ciudad en el mundo en la que más ha subido la vivienda el último año.

Punto álgido, si cabe, del debate sobre la vivienda en España, con la derivada generacional, agitada por un interesante libro de la periodista Analía Plaza que cumple el tópico de no dejar a nadie indiferente. Pero más allá de las novedades editoriales están los datos: el mismo piso que una familia pagaba en 10 años en 1980, ahora supone 45. Poniendo el foco en Madrid, paraíso de los inversores, el drama para acceder a un lugar en el que vivir es aún mayor.

Datos de este mismo jueves, la compra de vivienda registró su mejor julio desde el ‘boom’ inmobiliario y la firma de hipotecas aumentó un 25%, hasta máximos de hace 15 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El mercado se mueve, pero no de la forma en la que el problema tiende a la solución. Se estima que en torno a un 60% de quien adquiere ya tiene al menos una propiedad, por lo que ya sería como segunda residencia o llanamente para especular.

El riesgo de burbuja inmobiliaria
El riesgo de burbuja inmobiliaria en distintas ciudades del mundo y el aumento del precio de la vivienda en ellas. (Fuente: (UBS)

Los cantos de estallido llevan tiempo sucediéndose, pero los precios no dejan de subir. Sin embargo, relevantes entidades empiezan a poner el nombre de burbuja a lo que por ejemplo sucede en la capital de España, lo que es una esperanza para personas sin un techo digno y una señal de alerta para quien se embolsa un importante porcentaje del salario de estas personas. La suiza UBS, una de las instituciones financieras más reconocidas del mundo, advierte.

Más que en Miami, Tokio y Zúrich

Según el ‘UBS Global Real Estate Bubble Index 2025′, Madrid registra el mayor crecimiento de precios entre todas las ciudades analizadas en el mundo, más disparados que en Miami, Tokio o Zúrich. La entidad califica el riesgo de burbuja en la ciudad española como “moderado”, como en el resto de lugares citados, pero por encima de Londres o París, donde el riesgo es “bajo”. Es “elevado” en Los Ángeles, Ginebra, Ámsterdam y Dubái.

Las hipotecas sobre vivienda marcan récord en 15 años para un mes de julio.

En su análisis, UBS apunta que los alquileres han subido en Madrid cerca de un 10% en el último año, y que la compra lo ha hecho en un 15% “impulsada por la demanda de inversores extranjeros”. Señala que, para enfrentar esto, el Gobierno trata de limitar el coste de los alquileres -la Comunidad de Madrid no lo aplica- y que ha eliminado las ‘golden visa’, medida esta última con un “escaso impacto” y que hace que los inversores miren ahora a Portugal y Grecia.

A juicio de UBS, “la caída de las tasas hipotecarias debería apoyar la demanda” y “es probable que el aumento de precios se desacelere en los próximos trimestres”, lo que es muy distinto a que bajen o ya solo se congelen.

Skyline de Madrid. (Reuters/Violeta Santos
Skyline de Madrid. (Reuters/Violeta Santos Moura)

“El mercado sigue teniendo salud”

Sergio Gutiérrez, cofundador de Excellence Real Estate Circle, analiza el informe en sus canales en redes sociales (@sergioexcellencecircle): “Madrid ha sido la ciudad del mundo con la mayor subida de precios en solo un año, y ese crecimiento hace que aumente su riesgo de burbuja. UBS la sitúa en riesgo moderado, pero alerta de que los precios se están disparando más que en Miami, Tokio o Zúrich, y estas tres ciudades sí están en riesgo alto de burbuja”.

Gutiérrez aconseja “no alarmarse”. Valora que “en Miami, Tokio o Zúrich los precios se han desacoplado totalmente de los ingresos y los alquileres”. En Tokio, por ejemplo -dice-, los precios han subido un 35% en cinco años mientras que los sueldos lo han hecho apenas un 5%. O que en Zúrich, comprar una casa equivale a 43 años de alquiler. “Madrid, de momento, sube fuerte, pero el mercado sigue teniendo salud”, argumenta.