
Caminar por la calle puede resultar una experiencia muy distinta según el país y la cultura. Sobre todo si eres mujer. Laura Vargas, colombiana viviendo en España, publicó en su red social de TikTok (@lau.vargas64) un vídeo que reabre cuestiones sobre el machismo o la normalización de patrones machistas en el día a día, como en ese caso el acoso callejero.
Para muchas mujeres, los espacios públicos son escenario de acoso constante, desde comentarios invasivos, hasta tocamientos y persecuciones. Sin embargo, en otros contextos la sensación de seguridad y respeto cambia por completo.
Laura Vargas, colombiana viviendo en Madrid, relató su experiencia: “Al principio se sentía raro que nadie te dijera absolutamente nada. Ni en el metro, ni en la calle. Pensaba que en este país no gustaba ni era el prototipo de nadie. Sin embargo, cuando conocí más la cultura, me di cuenta de que se trataba de una cuestión de respeto. Es muy cómodo poder vestirme como quiera sin que nadie me esté mirando de manera morbosa”, agregó.
Aunque le haya costado un tiempo, la joven colombiana ya distingue los piropos del acoso sistemático y callejero que sufren las mujeres por cuestión exclusivamente de género. “En Colombia, es supercomún que cuando vas por la calle te digan cosas cómo ‘ay, que linda’, seas quien seas. Entonces, no estamos hablando de belleza, sino de género“.
El acoso callejero en Colombia, que incluye tocamientos, persecuciones y vigilancia en espacios públicos, es un problema muy grave ya que afecta desgraciadamente a casi toda la población femenina. Según un estudio de la Revista RAYA, el 97% de mujeres colombianas han sufrido acoso callejero. Aunque se han aprobado algunas leyes, como la Ley 1257 de 2008, el acoso sigue sin estar completamente estandarizado como delito autónomo, lo que dificulta su sanción y lleva al archivo de muchas denuncias.
Vargas contó una realidad que, desgraciadamente, ocurre más de lo que se piensa. “Me pasó desde muy chiquita, con catorce o quince años. Recuerdo ir caminando sola por la calle y que un tipo en moto o bicicleta me agarró la nalga y se fue. Te sientes tan mal, es horrible y asqueroso”. Una encuesta de la Universidad ECESI y el Observatorio de Equidad de Género de Cali encontró que 1 de cada 4 mujeres colombianas ha sido manoseada en la calle.
Una realidad diferente
Mudarse a Madrid ha permitido a Laura ver una realidad diferente. La ausencia de comentarios invasivos o gestos sexuales protegen su integridad física y le permiten desplazarse, vestirse y expresarse sin miedo. “Hay días que me levanto más extrovertida, más sensual o más coqueta. Puedo ponerme esa blusa con escote y no que me pase nada. O si estamos en verano con mucho calor, ponerme un vestido más ceñido o fresco y que no me morboseen en la calle”.
Para Laura, la diferencia no trata de sentirse ignorada, sino de una sensación de libertad enorme. “No estoy diciendo que nunca vaya a pasar aquí o que aquí no ocurra, pero si te sientes más segura. Y es un acto de libertad. En cómo vestirte y en todo lo demás. Me parece liberador y espectacular”, concluyó.
Últimas Noticias
Situación actual de los embalses en España HOY 27 de septiembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Temperaturas en Zaragoza: prepárate antes de salir de casa
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Más de 600 militares españoles, alerta por el del aumento de tensión en Líbano: los ‘cascos azules’ denuncian el riesgo de los recientes ataques israelíes
Bombardeos cercanos a la base y el impacto de un dron han provocado el reproche de FINUL

El puerto valenciano era un coladero de droga controlado por el ‘Cártel de los Balcanes’: la mayor operación europea deja 81 detenidos, entre ellos estibadores ‘araña’
Los 18 trabajadores portuarios controlaban el tránsito de la droga entre los narcos suramericanos y los compradores del Este de Europa. Un grupo de policías infiltrados ayudó a desmantelar la mayor red criminal de la historia en un puerto a nivel europeo
