El Parlamento Europeo propone aumentar las ayudas a jóvenes y crear un registro de okupas para revertir la crisis de vivienda

Según el documento, en los últimos ocho años los precios de la vivienda en la Unión han aumentado una media del 48% y los alquileres un 18%, representando a menudo hasta el 40% de los ingresos mensuales de un hogar

Guardar
El eurodiputado del PP Borja
El eurodiputado del PP Borja Giménez presentó el documento en el marco de la Comisión de Vivienda de la UE (Europa Press)

La crisis de vivienda que afecta a la Unión Europea ha provocado que, desde Bruselas, se organice la primera cumbre temática sobre vivienda de la historia de la Unión y, desde la Eurocámara, se lance una batería de recomendaciones para paliar las dificultades de acceder al mercado residencial de la población. Por su parte, el eurodiputado del Partido Popular Borja Giménez ha presentado en la Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo un documento en el que se plantean incentivos y exenciones fiscales para los compradores de primera vivienda o crear un registro europeo de ocupación ilegal, entre otras medidas.

“En los últimos ocho años, los precios de la vivienda en la Unión han aumentado una media del 48%, mientras que los alquileres han aumentado un 18%, representando a menudo hasta el 40% de los ingresos mensuales de un hogar”, detalla el documento. El texto admitirá enmiendas hasta el 20 de octubre para abrirse posteriormente a un periodo de negociaciones sobre su forma final, con vistas a que se apruebe en marzo.

“Cuando la vivienda se vuelve inasequible, afecta de forma desproporcionada a los jóvenes y socava la estabilidad familiar. Por ello, la orientación y el apoyo de las instituciones europeas pueden aportar un valor añadido para abordar esta emergencia, lo que hace que este informe sea especialmente importante”, subraya el texto. El enfoque pasa principalmente por impulsar significativamente la oferta de vivienda para aliviar el desequilibrio estructural del mercado y apoyar la demanda de vivienda para garantizar que quienes más la necesitan puedan acceder a una vivienda asequible.

Ayudas a los jóvenes para comenzar una vida independiente

Uno de los puntos más destacados de la propuesta es la ayuda a los jóvenes para acceder a la vivienda. “En 2023, los jóvenes de toda la UE abandonaron el hogar paterno, de media, a la edad de 26 años, y en algunos Estados miembros casi el 70% de los jóvenes adultos de entre 18 y 34 años no tuvieron otra alternativa que seguir viviendo con sus padres”, recoge el texto. Según la iniciativa, este retraso en la salida del hogar familiar impide a las generaciones más jóvenes “comenzar una vida independiente y obliga a muchos a posponer decisiones importantes, como formar una familia”.

Las hipotecas sobre vivienda marcan récord en 15 años para un mes de julio.

Además, el texto considera “crucial” apoyar a los jóvenes que buscan comenzar una vida independiente. Para ello se pide a los Estados miembros y autoridades locales que promuevan medidas que permitan a los jóvenes acceder al crédito para la vivienda, “incluyendo incentivos como tipos de interés reducidos para compradores jóvenes y compradores primerizos”. También se proponen exenciones del impuesto sobre las transacciones para los compradores primerizos que ocupen la propiedad durante un período determinado, la concesión de préstamos a bajo interés para compradores primerizos y la introducción de garantías que cubran hasta el 100% de la inversión para facilitar el acceso al crédito a los jóvenes compradores primerizos.

El documento también propone incentivos fiscales y mejor acceso a soluciones de alquiler para profesionales y estudiantes. “Los trabajadores esenciales, como médicos, profesores o agentes de seguridad, cada vez tienen menos posibilidades de acceder a una vivienda en las zonas donde su presencia es más necesaria”, explica el texto. Respecto a los estudiantes, el Parlamento Europeo pide a los Estados miembros promover un mejor acceso a soluciones de vivienda de alquiler, como el alojamiento de estudiantes, que pueda favorecer la movilidad nacional de los estudiantes que se trasladan a otras ciudades y las experiencias Erasmus o los intercambios académicos.

Crear un registro europeo de ocupación ilegal

Otra de las propuestas de la Comisión es la creación de un registro europeo de ocupación ilegal. En concreto, se propone el desarrollo de una base de datos europea que recoja casos de ocupación ilegal en los distintos Estados Miembros con el objetivo de facilitar la cooperación transfronteriza, el intercambio de datos y el análisis de tendencias para identificar patrones, mejorar la prevención y diseñar respuestas más efectivas.

Además, el documento considera que la solución al problema habitacional es aumentar la construcción de viviendas y renovar el parque existente. Entre las distintas medidas, desde Bruselas proponen reducir las cargas regulatorias en toda la cadena de valor y mitigar los obstáculos en la legislación y promover un sistema tributario eficiente con más incentivos, invertir en innovación y a respaldar financieramente a empresas y pymes que apuesten por métodos constructivos industrializados.