Un hombre de 67 años ha fallecido esta noche en su casa de Cercedilla tras producirse un incendio de su vivienda en la Calle del Molino, Cercedilla. La llamada al 112 se produjo a las 22:41 horas de este miércoles y, aunque los bomberos consiguieron sacarle de la vivienda, no pudieron salvarle la vida, según ha informado Emergencias 112 Comunidad de Madrid.
Según explica David García Novis, portavoz de Emergencias 112 de Comunidad de Madrid, “el fuego ha afectado a la totalidad de la vivienda”, que se trata de “una casa baja de pueblo”.
“Los bomberos de la Comunidad de Madrid han extinguido el incendio y han rescatado del interior de la vivienda a un hombre de 67, que se encontraba en parada cardiorrespiratoria. Los bomberos han iniciado las labores de reanimación cardiopulmonar, labores que ha continuado el equipo médico del SUMMA 112 y después de media hora de RCP, el equipo médico del SUMMA 112 solo ha podido confirmar el fallecimiento”. La investigación de lo ocurrido la está llevando a cabo la Guardia Civil.
En parada cardiorrespiratoria
José Luis García, Oficial de Bomberos de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido más datos de su intervención y ha relatado que al llegar la primera dotación se han “encontrado un incendio generalizado en el interior de la vivienda”.
“Como sabíamos que podía haber un varón en el interior, se ha derribado la puerta y hemos entrado”, continúa y explica que han tenido que hacer un “poquito de extinción hasta llegar a la parte final”, que es donde han encontrado a la víctima, dentro de un baño.

“Estaba en parada cardiorrespiratoria”, por lo que le han extraído y han comenzado de forma inmediata con la reanimación cardiopulmonar hasta la llegada del SUMMA 112.
Gemma Rodríguez, supervisora de guardia del SUMMA 112, agrega que a su llegada se han encontrado con el paciente, un hombre de 67 años, en parada cardiorrespiratoria. “Tras las maniobras de RCP básica que ya habían empezado los bomberos, seguimos con estas maniobras y tan solo se ha podido confirmar el fallecimiento”, finaliza.
Cómo realizar las maniobras de RCP
Cuando una persona está en parada cardiorrespiratoria, es decir, deja de respirar con normalidad y su corazón no impulsa sangre de forma efectiva, actuar deprisa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Lo primero que debe hacerse es comprobar la seguridad del entorno para el rescatador y la víctima, desplazando a esta a un lugar seguro si es necesario.
Luego se valora su nivel de conciencia: se mueve o responde a estímulos verbales o táctiles, y si no lo hace, se coloca boca arriba sobre una superficie firme. A continuación se abre la vía aérea inclinando suavemente la cabeza hacia atrás y elevando la barbilla para permitir el paso del aire. Se comprueba si respira con normalidad durante no más de diez segundos: para ello se acerca el oído y se observa si el pecho se mueve. Si no hay respiración normal, debe alertarse a los servicios de emergencia (por ejemplo llamando al 112 en España), pedir que traigan un desfibrilador si está disponible, y comenzar la RCP sin demora.
La maniobra básica combina compresiones torácicas con ventilaciones de rescate en una proporción de 30 compresiones por 2 insuflaciones, intentando mantener un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto. El rescatador sitúa el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima —la mitad inferior del esternón— y coloca la otra mano encima, entrelazando los dedos.
Con los brazos rectos y apoyándose sobre los hombros, comprime al menos 5 cm pero sin excederse, permitiendo que el tórax vuelva a su posición tras cada compresión sin perder el contacto. Después de cada serie de 30 compresiones se reabre la vía aérea y se insuflan dos respiraciones de rescate: se pinza la nariz de la víctima, se sella la boca con la propia boca del rescatador y se insufla lentamente aire hasta observar elevación torácica. Si la ventilación no resulta efectiva, hay que revisar la maniobra de apertura de vía aérea y repetir. Esta secuencia se mantiene sin interrupciones prolongadas hasta que llegue ayuda especializada, la víctima reaccione o el rescatador se agote.
En situaciones donde el rescatador no esté entrenado o no se sienta seguro practicando ventilaciones, la recomendación es centrarse únicamente en las compresiones torácicas continuas, ya que es preferible suministrar solo compresiones que no hacer nada, y con ello puede mantenerse flujo sanguíneo mínimo hasta que llegue personal sanitario preparado para el resto del soporte vital.
Últimas Noticias
Sorteo 4 de la Triplex de la Once: comprueba los resultados de hoy
Como cada jueves, aquí están los afortunados ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once

La Iglesia respalda la existencia del “síndrome postaborto”, pero la ciencia lo niega: “No está relacionado con problemas de salud mental”
La iniciativa de Vox aprobada por el Ayuntamiento de Madrid pretende informar a las mujeres de los supuestos riesgos psicológicos del aborto

Precio de la luz España: la tarifa máxima bajará y la mínima subirá este viernes 3 de octubre
La OMIE actualiza todos los días las tarifas del servicio de energía eléctrica en el país

“Dejar Argentina fue fácil, acostumbrarme a España no tanto”: una argentina que vive en Madrid explica su experiencia
Estos son loa principales desafíos a los que se enfrentó Ludi

La UCO pide rastrear las cuentas y datos tributarios de la expresidenta de Adif y del exdirector de Carreteras por el ‘caso Koldo’
Los investigadores reclaman acceder a más de veinte cuentas y a la información fiscal de 2017 a 2024 para comprobar si recibieron contraprestaciones irregulares
