Madrid cuenta actualmente con 1,5 millones de metros cuadrados de oficinas ubicadas en edificios residenciales, un espacio que podría reconvertirse en pisos y añadir hasta 25.000 viviendas al mercado inmobiliario de la capital, uno de los más tensionados del país.
La propuesta, impulsada por la Asociación Española de Oficinas (AEO), pretende aliviar la presión de la demanda habitacional y profesionalizar el sector de las oficinas, ya que trasladaría la actividad a nuevos complejos específicamente destinados a este fin. Si se llegara a cambiar la calificación del suelo, esta transformación permitiría responder a una de las principales demandas del sector inmobiliario en la ciudad.
Más de 250.000 metros cuadrados de oficinas en edificios residenciales
El presidente de la AEO, José María Álvarez, ha detallado que la cantidad de oficinas instaladas donde solo deberían existir viviendas supera los 250.000 metros cuadrados en los principales distritos de la capital. Una cifra que, en sus palabras, representa “muchos miles de metros cuadrados en colaboración público-privada”.
En un encuentro con periodistas, recogido por EFE, Álvarez ha defendido la necesidad de avanzar en este tipo de reconversiones, considerando que permitirán dinamizar el parque residencial de la ciudad, al tiempo que incrementan la eficiencia y calidad de los espacios de oficinas. Así, la AEO ha lanzado una “campaña de sensibilización” en diversos distritos de Madrid para promover este cambio de uso, una iniciativa que podría replicarse en otras ciudades españolas con situaciones similares.
La transformación de oficinas a viviendas depende directamente de la modificación legal de la calificación del suelo, identificada por la asociación como el principal obstáculo para el avance del plan. “Lamentamos la falta de decisión”, ha reconocido Álvarez, y ha subrayado las oportunidades que se abrirán para acelerar la disponibilidad de vivienda si las administraciones locales adoptan un papel más activo.
“Decían que iban a morir, pero las oficinas han resucitado”
El sector de oficinas no ha recuperado el ritmo anterior a la pandemia, pero presenta signos de recuperación que destacan en España, pero también en otros países dentro del contexto europeo. “Decían que iban a morir, pero las oficinas han resucitado”, ha afirmado Álvarez. Además, ha asegurado que la ciudad seguirá funcionando como “motor de crecimiento de la economía” y que los edificios destinados al trabajo seguirían representando una parte estructural del entorno urbano.
Tras la progresiva recuperación de la actividad presencial, las empresas vuelven a dar prioridad a los espacios físicos porque “han comprendido que las relaciones humanas son importantes”. El dirigente ha remarcado que “la vuelta a las oficinas es un hecho”, postura que va de la mano con la tendencia a trasladar la actividad a infraestructuras modernas y sostenibles.
Álvarez ha destacado también que las oficinas cumplen un rol central en la vida de las ciudades, no solo desde lo económico, sino también al fomentar el consumo en la zona y la interacción social entre los trabajadores. De acuerdo con el presidente de la AEO, la legislación obliga a las oficinas a cumplir requisitos más exigentes que a otros inmuebles. Después, ha apuntado que estos estándares se traducen en espacios donde “el aire que se respira es incluso mejor que el de la calle”.
Si bien la situación de Madrid concentra buena parte el debate, la asociación también ha analizado el caso de Barcelona y otras capitales españolas. A juicio de Álvarez, el “problema es menor en Barcelona”, aunque el cambio de antiguas oficinas en viviendas también podría contribuir a aumentar la oferta residencial en esa ciudad.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Temperaturas en Zaragoza: prepárate antes de salir de casa
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Más de 600 militares españoles, alerta por el del aumento de tensión en Líbano: los ‘cascos azules’ denuncian el riesgo de los recientes ataques israelíes
Bombardeos cercanos a la base y el impacto de un dron han provocado el reproche de FINUL

El puerto valenciano era un coladero de droga controlado por el ‘Cártel de los Balcanes’: la mayor operación europea deja 81 detenidos, entre ellos estibadores ‘araña’
Los 18 trabajadores portuarios controlaban el tránsito de la droga entre los narcos suramericanos y los compradores del Este de Europa. Un grupo de policías infiltrados ayudó a desmantelar la mayor red criminal de la historia en un puerto a nivel europeo

Mujeres que escribieron bajo seudónimos masculinos: las voces silenciadas de la literatura
Los nombres de las autoras que hay detrás de grandes clásicos
