Madrid, entre las 7 ciudades del mundo que más han aumentado el riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria

La capital española encabeza el aumento de los precios de la vivienda y de los alquileres entre los 21 mercados analizados por UBS

Guardar
La subida de precios para
La subida de precios para la compra y el alquiler aumentan el riesgo de una burbuja inmobiliaria en Madrid (Alberto Ortega / Europa Press)

Los precios de la vivienda en España se encuentran en pleno centro del debate político. La creciente demanda de alquiler y compra y la escasa oferta, con precios cada vez más elevados, provocan el tensionamiento de muchos barrio y ciudades. Esta situación del sector inmobiliario trae a la mesa la posibilidad de vivir una burbuja inmobiliaria como la vivida en 2008, aunque son varios los expertos que aseguran que los precios seguirán subiendo, incluso en 2026, donde se estima un incremento del 6% en los precios de compraventa.

Según la gestora UBS, que ha analizado los 21 mercados más grandes en los que se ha registrado un aumento del riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria, Madrid se encuentra entre las siete con más riego. En medio de una fuerte demanda de creación de hogares y escasez de oferta, incluida de obra nueva, la capital encabeza el aumento de los precios de la vivienda (13,6% anual) y de los alquileres (8,5% anual). Además de la ciudad española, Miami, Tokio y Zúrich frontan los riesgos más altos de burbuja inmobiliaria, mientras que Dubai se posiciona como la ciudad donde más ha crecido el índice.

Según el informe Global Real Estate Bubble Index de UBS, a nivel mundial, los mercados inmobiliarios afrontan el presente año en un contexto de enfriamiento. La mayoría de las principales ciudades muestran un crecimiento nulo o incluso caídas en los precios de la vivienda. De los 21 grandes mercados de la vivienda analizados, 13 han suavizado el riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, además de Madrid, Dubái, Múnich, Ámsterdam, Ginebra, Sídney y Frankfurt representan la excepción y elevan su riesgo de burbuja.

Declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ha destacado que el próximo plan plantea triplicar la financiación, hasta los 7.000 millones de euros, un esfuerzo "milmillonario" que nunca antes se había destinado a la consolidación del parque público de vivienda. (Fuente: La Moncloa)

Entre los datos analizados, Madrid registra el mayor crecimiento anual de precios reales de la vivienda de todas las ciudades analizadas, con un incremento del 13,6%. Además, presenta una subida anual en los precios del alquiler del 8,5%. Según UBS, esto se debe, en parte, a la demanda extranjera y a una oferta limitada de nuevas viviendas. “Los alquileres ajustados a la inflación aumentaron alrededor de un 10% durante el último año, mientras los precios de las viviendas subieron aún más rápido en un contexto de fuerte formación de hogares y una limitada oferta de obra nueva”, señala el informe.

Madrid presenta un riesgo moderado de burbuja inmobiliaria

Además, añade que para limitar el acceso de inversores extranjeros, “España ha eliminado la Golden Visa para inversión inmobiliaria y está endureciendo los controles de alquiler. La caída de los tipos hipotecarios debería impulsar la demanda local, pero es probable que el crecimiento de los precios se desacelere en los próximos trimestres”.

Pese a este incremento del riesgo de padecer una burbuja inmobiliaria, la situación de Madrid sigue siendo moderada en el contexto general, donde ciudades como Miami, Tokio y Zúrich afrontan el mayor riesgo, pese a caer en las dos primeras el índice durante el último año. Por detrás de estas, y con un riesgo elevado, aparecen Los Ángeles, Dubái, Ámsterdam y Ginebra. Con un riesgo moderado se encuentran Toronto, Sídney, Madrid, Frankfurt, Vancouver, Múnich y Singapur. Por último, las ciudades con riesgo más bajo son Hong Kong, Londres, San Francisco, Nueva York, París, Milán y Sao Paulo.