Las muertes por cáncer avanzan: más de 18 millones de fallecidos para 2050, según un estudio

Los autores de la investigación publicada por ‘The Lancet’ consideran que 4 de cada 10 muertes son evitables

Guardar
Estas nuevas tecnologías permitirán mejorar
Estas nuevas tecnologías permitirán mejorar la atención en la detección y tratamiento del cáncer de pulmón. Foto: (iStock)

El cáncer se ha convertido en la primera causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Pese a los avances en el tratamiento y prevención, los diagnósticos se siguen incrementando en todos los países y se espera que, para 2050, 30,5 millones de personas tengan algún tipo de tumor y más de 18 millones mueran a causa de ello, según un nuevo estudio publicado por The Lancet.

La investigación, llevada a cabo por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, ha analizado los datos de 47 tipos de cáncer en 204 países y territorios a nivel global. Los resultados muestran que los casos de cáncer han aumentado un 74% entre 1990 y 2023, mientras que los fallecimientos han crecido un 105% en el mismo periodo. “El cáncer continúa siendo un importante contribuidor a la carga de enfermedades a nivel mundial”, explica la doctora Lisa Force, coautora del estudio, que prevé un crecimiento en los casos de cáncer, especialmente “desproporcionado en los países con recursos limitados“.

Líbano es el país con un mayor crecimiento en la incidencia del cáncer (233,5 casos por cada 100.000 personas) y su mortalidad (117,3 muertes por cada 100.000), aumentando un 80% desde 1990. Por el contrario, Emiratos Árabes Unidos ha logrado la mayor reducción de diagnósticos y fallecimientos: si en 1990 se detectaban 238,3 casos por cada 100.000 habitantes, en 2023 eran 123,7 casos. El país de la península arábiga ha logrado disminuir las muertes por cáncer en un 58,2%, según el estudio.

Entre los países de altos ingresos, la tasa de mortalidad del cáncer se ha reducido entre un 20 y un 45% en las últimas décadas. España ha logrado disminuir la mortalidad en un 27,9%, según el estudio. Pese a ello, el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en el país, siendo el cáncer de bronquios y pulmón el más mortal de todos, con 23.239 defunciones.

Prioridad en la prevención: 4 de cada 10 casos se deben a factores de riesgo evitables

En el año 2024 se produjeron en España 433.357 defunciones, solo 194 defunciones más que el pasado año en la misma fecha, según los datos provisionales del informe 'Defunciones según la Causa de Muerte', publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que por segundo año consecutivo sitúa a los tumores como primera causa de muerte en 2024, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26%). Fuente: Europa Press

El estudio estima que el 42% (4,3 millones) de las aproximadamente 10,4 millones de muertes por cáncer en 2023 se atribuyen a 44 factores de riesgo potencialmente modificables, siendo el tabaco el principal implicado, que contribuyó al 21% de las muertes por cáncer a nivel global. El tabaco fue el principal factor de riesgo en todos los niveles de ingresos de los países, excepto en los países de bajos ingresos, donde el principal factor de riesgo fue el sexo inseguro, que se relacionó con el 12,5% de todas las muertes por cáncer.

En los hombres, estos factores tienen una mayor contribución: el 46% de sus muertes a nivel global estuvo vinculada a estas causas, principalmente el tabaco, la dieta poco saludable, el alto consumo de alcohol, los riesgos ocupacionales y la contaminación del aire. En las mujeres, aunque menor, también tuvieron su incidencia: el 36% de sus fallecimientos se debieron a factores de riesgo como el tabaco, el sexo inseguro, la dieta poco saludable, la obesidad y el alto nivel de azúcar en sangre.

Por ello, los investigadores llaman a impulsar la prevención del cáncer, especialmente en países de bajos y medios ingresos. “Con cuatro de cada diez muertes por cáncer vinculadas a factores de riesgo establecidos, incluyendo el tabaco, una mala dieta y un alto nivel de azúcar en sangre, hay enormes oportunidades para que los países aborden estos factores de riesgo, potencialmente previniendo casos de cáncer y salvando vidas, además de mejorar el diagnóstico y tratamiento precisos y tempranos para apoyar a las personas que desarrollan cáncer”, incide el doctor Theo Vos, coautor del estudio.