
El crecimiento de España hasta convertirse en los dos últimos años en la locomotora económica de la Unión Europea ha venido de la mano de un aumento de las exportaciones. 2024 fue el segundo mejor año de la serie histórica al alcanzar las exportaciones de bienes españoles los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones registraron 424.741 millones, lo que hizo que el déficit comercial descendiera un 0,7%, hasta los 40.275,9 millones de euros, según datos del Ministerio de Economía.
El principal mercado de los productos españoles es la Unión Europea que cada vez demanda más nuestros productos y servicios. Lo que hizo que el superávit comercial con los países de la unión alcanzara el año pasado los 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit.
Los datos del año pasado consolidan una tendencia positiva que se viene produciendo en los últimos años. “Los exportadores españoles han ganado cuota de mercado en la UE en el último lustro. Entre 2019 y el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones totales de bienes y servicios a la UE se incrementó un 49%”, apunta Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, en su informe La economía española y el auge de los bloques comerciales.
Además, como las importaciones han crecido menos que las exportaciones, el saldo comercial con la UE arroja un superávit creciente, pasando del 3,1 % del PIB en el periodo 2015-2019 al 5,4% en 2024.
Los catalizadores de la remontada
Torres atribuye el buen comportamiento del comercio exterior español a los bajos costes relativos de producción que han contribuido a la solidez del superávit con la UE, impulsando las exportaciones y reduciendo la elasticidad de las importaciones con respecto a la demanda interna.
“Los costes laborales descendieron durante el periodo de ajuste posterior a la crisis financiera y el diferencial con respecto a los principales socios comunitarios se ha mantenido sin grandes cambios en el periodo reciente. Por otra parte, la moderación de los costes energéticos, en términos relativos, desde el estallido de la guerra en Ucrania, ha añadido un plus de competitividad, contribuyendo a explicar las mejoras de cuota de mercado en la UE”, argumenta en su artículo el director de Funcas.
El débil crecimiento de la UE puede lastrar a España
Las buenas cifras del sector exportador español en Europa pueden verse empañados por el débil crecimiento de la economía europea que, a juicio de Torres, “arrastra un crecimiento muy débil, algo que de por sí tiende a lastrar el comercio intraeuropeo”. A este riesgo se suma el derivado de la guerra arancelaria declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que ha elevado los aranceles hasta niveles nunca vistos desde la creación de las instituciones de Bretton Woods en el siglo pasado.

En este contexto, las ganancias de cuotas de exportación de España podrían “ser insuficientes para compensar la atonía de la economía comunitaria, agravada por la fragmentación rampante que desgarra el mercado único, y la escalada arancelaria instaurada por el recién sellado acuerdo entre EEUU y la UE”, incide Torres.
Un acuerdo que, a su juicio, además de afectar directamente las exportaciones, podría también perpetuar el actual clima de incertidumbre, pesar sobre las decisiones de inversión y ensombrecer las perspectivas europeas.
China y EEUU, los talones de Aquiles del comercio exterior español
El superávit del sector exportador español en la UE contrasta con el déficit creciente respecto al resto de países, que ha aumentado tras la guerra comercial. Según datos de Funcas, en los últimos cinco años, el saldo de la balanza comercial española respecto a países no pertenecientes a la UE se ha mantenido en terreno negativo, con una tendencia a agravarse en el periodo más reciente.
Dentro del área no-UE, destaca el creciente déficit con China, que, en opinión de Raymond Torres, parece haber aumentado la entrada a España de productos procedentes del gigante asiático, coincidiendo con el recrudecimiento de la guerra comercial. Las exportaciones de España a China alcanzan los 7.500 millones de euros, mientras que las importaciones procedentes de ese país asciende a 45.000 millones, es decir, seis veces más de lo que exportamos.

En cuanto a Estados Unidos, el saldo total de bienes y servicios ha pasado de equilibrio, a una posición deficitaria en el primer trimestre de 2025, lo que también refleja los efectos de los aranceles.
Los principales riesgos
Los buenos resultados de nuestro comercio exterior respecto a los países de la UE pueden empeorar debido a la “persistente fragmentación del mercado único”, y al “débil avance de la demanda” en la eurozona, advierte Torres.
Para evitar un posible declive, el director de Funcas, considera crucial reactivar el mercado único mediante reformas e inversiones mancomunadas en bienes públicos, lo que es clave para acelerar la adaptación tecnológica, mejorar la productividad y contrarrestar el deterioro de los términos de intercambio en los mercados globales. Por ello considera necesario “un nuevo ciclo de reformas y de inversión, tanto a nivel español como europeo”.
Últimas Noticias
Embalses en España: así están las reservas de agua este 28 de septiembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Predicción del clima en Zaragoza para antes de salir de casa este 28 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

El proceso por malversación de Begoña Gómez sigue adelante pese a dejar plantado al juez Peinado para concretar su imputación
Como dicta la circular n.º 4/1995 de la Fiscalía, la presencia del imputado no es indispensable en la comparecencia prevista en el artículo 25 de la Ley del Jurado
